Gérando, Joseph-Marie de, barón de (1772-1842).
Filósofo y escritor francés, nacido en Lyon el 29 de febrero de 1772 y muerto el 12 de noviembre de 1842. Hijo de un arquitecto, los acontecimientos acaecidos en su país impidieron que se hiciese religioso. Defendió la libertad de conciencia y de cultos, y en 1793 participó en la insurrección de Lyon contra la Convención. Herido y hecho prisionero, salvó su vida de milagro, marchó a Suiza y de allí a Nápoles. Vivió dos años y medio llevando la contabilidad de una casa comercial. Tras la amnistía del 26 de octubre de 1795, regresó a Francia. Ocultó en su domicilio a Camille Jordan con motivo del golpe de Estado del 18 Fructidor, por ello los dos amigos tuvieron que partir hacia Alemania. Gérando se enroló en un regimiento de Caballería, de guarnición en Colmar, y se casó con Marie-Anne de Rathsamhausen, con la que estuvo siempre muy unido. En la primavera de 1799 ganó el concurso del Instituto Nacional de Francia sobre la influencia de los signos en la formación de las ideas, lo que le hizo destacar como filósofo del lenguaje (Influence des signes, 1798). Gracias a Lucien Bonaparte fue nombrado secretario de la Oficina consultiva de las Artes y el Comercio, puesto modesto, pero que le permitió frecuentar la gran sociedad intelectual, con figuras como Mme. Récamier y Mme. de Staël. Publicó Considérations sur les diverses méthodes à suivre dans l’observation des peuples sauvages (1801), libro que anuncia la etnología moderna. En su Histoire comparée des systèmes de philosophie (1804, 3 vols.), se muestra ecléctico. En 1804 fue nombrado miembro del Instituto y secretario general del Ministerio del Interior. Trabajó en la incorporación de Génova a Francia (1805), en la reorganización de Toscana (1808), y en la administración de los Estados romanos arrebatados al Papa (1809-1811). Napoleón lo nombró consejero de Estado (18 de febrero de 1811) y, posteriormente, barón de Rathsamhausen. Fue nombrado intendente de la Alta Cataluña en 1812, una de las tareas más ingratas de su vida, por lo que no tardó en volver al Consejo de Estado. Considerado generalmente como uno de los «Ideólogos», aunque tras la Restauración se separó de ellos, sus obras completas alcanzan los veinticinco volúmenes. Ocupó la Cátedra de Derecho Administrativo en París (1819), que fue suprimida de 1822 a 1828. Publicó cuatro volúmenes de Institutes (1829-1830). Adepto de la enseñanza mutua, publicó un Cours normal des instituteurs primaires, traducido al español en 1853. Fue nombrado Par de Francia en 1837.
Sus obras: Le Visiteur du pauvre (1820, con reediciones en Valladolid en 1852 y Barcelona en 1854), La Morale en action (1823, reeditada en Gerona en 1852 y en Barcelona en 1857), y De la bienfaisance publique (1839, traducida por Sebastián Medina y publicada en Madrid en 1841), le sitúan en la estela del catolicismo social, siempre dentro del eclecticismo. Otro título suyo aparecido en español es De la perfección moral y de la educación de sí mismo (Sevilla, 1841).
Bibliografía
-
TULARD, Jean (ed.): Dictionnaire Napoléon. París: 1987.
-
PALAU Y DULCET, Antonio. Manual del librero hispanoamericano. 2ª ed. Barcelona: 1948-1977.
-
GIL NOVALES, Alberto: William Maclure: Socialismo utópico en España. Barcelona: 1979.
A. Gil Novales