Gemisto Pletón, Jorge (1355-1452). El filósofo que rescató el platonismo para la Edad Media
Jorge Gemisto Pletón fue una de las figuras filosóficas y religiosas más relevantes del Renacimiento griego. Nacido en Constantinopla hacia el año 1360, y fallecido en Mistra (Esparta) en 1452, su influencia se extendió desde el mundo bizantino hasta la Italia renacentista. Fue un filósofo, teólogo y humanista de gran calado, cuyo legado dejó una huella profunda en el pensamiento europeo, especialmente a través de su ardua defensa del platonismo. Fundó una escuela filosófico-religiosa en la ciudad de Mistra, y su contribución a la difusión de la filosofía helénica fue fundamental. En este artículo, se abordará su vida, logros y la relevancia de sus enseñanzas, así como los momentos clave que marcaron su trayectoria.
Orígenes y contexto histórico
Gemisto Pletón nació en Constantinopla, la capital del Imperio Bizantino, en un momento crucial para la historia del mundo cristiano y europeo. La caída de Constantinopla estaba en el horizonte, y la ciudad se encontraba en el centro de tensiones religiosas, políticas y filosóficas. Su formación estuvo profundamente influenciada por las tradiciones griegas y bizantinas, pero pronto demostró su inclinación por las ideas de Platón, lo que lo llevó a ser uno de los más destacados defensores del pensamiento platónico durante su época.
Durante su juventud, el Imperio Bizantino atravesaba tiempos de decadencia. La presión de los turcos otomanos sobre Constantinopla, sumada a la creciente influencia de las ideas aristotélicas en la educación medieval, configuró el panorama intelectual en el que Gemisto Pletón desarrolló sus ideas. Este contexto histórico se reflejó en su obra, que buscaba rescatar el pensamiento filosófico clásico, a menudo distorsionado o reducido a interpretaciones aristotélicas.
Logros y contribuciones
La principal contribución de Jorge Gemisto Pletón fue la restauración y promoción de la filosofía de Platón. A lo largo de su vida, Pletón se dedicó a limpiar el pensamiento platónico de las influencias que, según él, lo habían corrompido. A lo largo de su carrera, Pletón se opuso ferozmente a la interpretación de Platón realizada por filósofos como Plotino y Proclo, quienes habían integrado en el platonismo elementos de otras corrientes filosóficas, como el neoplatonismo.
El cambio de nombre de Gemisto a Pletón, realizado en 1438 en Florencia, fue una declaración simbólica de su devoción al filósofo de Atenas. Consideraba que el nombre «Pletón» evocaba más directamente la figura de Platón y sus enseñanzas, lo que refleja el fervor con el que defendió las ideas platónicas. Su obra fue una crítica a las interpretaciones de Aristóteles, a quien consideraba una figura filosófica de menor importancia en comparación con Platón.
Uno de los aspectos más fascinantes de su pensamiento fue su intento de reconciliar la filosofía con la religión. Pletón propuso una nueva religión sincretista basada en los principios del platonismo, con el objetivo de superar las tres religiones monoteístas predominantes: el judaísmo, el cristianismo y el islam. Esta propuesta suscitó muchas polémicas y fue una de las razones por las que su pensamiento se mantuvo en el centro del debate intelectual durante su tiempo.
Momentos clave en la vida de Gemisto Pletón
-
El viaje a Italia (1438): Uno de los momentos más trascendentales en la vida de Pletón fue su viaje a Italia en 1438. El filósofo acompañó al emperador bizantino Juan VIII Paleólogo al Concilio de Ferrara-Florencia, que tenía como objetivo la unificación de las iglesias cristianas oriental y occidental. Durante su estancia en Italia, Pletón tuvo la oportunidad de interactuar con los pensadores humanistas del Renacimiento, como Marsilio Ficino y Giovanni Boccaccio. En Florencia, su nombre fue cambiado de Gemisto a Pletón, lo que marcó el comienzo de su promoción activa del platonismo en Occidente.
-
Fundación de la escuela filosófico-religiosa en Mistra: En la ciudad de Mistra, Pletón fundó una escuela filosófico-religiosa inspirada en el platonismo, donde enseñó sus ideas sobre la filosofía y la religión. Esta escuela fue un centro importante para el pensamiento helénico durante los últimos años del Imperio Bizantino. A través de su escuela, Pletón influyó en la formación de los pensadores del Renacimiento, quienes adoptaron muchas de sus enseñanzas sobre Platón.
-
La polémica con Aristóteles: Una de las características más destacadas del pensamiento de Pletón fue su rechazo y crítica abierta a la filosofía aristotélica. En varias de sus obras, como Las diferencias entre Aristóteles y Platón y Contra la defensa de Aristóteles realizada por Scolario, Pletón atacó las ideas de Aristóteles, a quien consideraba un pensador que había distorsionado la filosofía de Platón. Esta postura de enfrentamiento con el aristotelismo provocó intensos debates entre los pensadores bizantinos y occidentales.
Relevancia actual
La figura de Jorge Gemisto Pletón sigue siendo relevante en el estudio de la filosofía y la historia del pensamiento europeo. Su defensa del platonismo y su crítica a Aristóteles influyeron directamente en el Renacimiento italiano, donde pensadores como Marsilio Ficino y Giovanni Pico della Mirandola adoptaron muchas de sus ideas. La restauración del platonismo promovida por Pletón contribuyó a la expansión de la filosofía helénica en el ámbito occidental, sentando las bases para el florecimiento de la filosofía renacentista.
Además, su intento de crear una nueva religión sincretista basada en el platonismo puede ser visto como una de las primeras expresiones de pensamiento moderno sobre la relación entre filosofía y religión. Aunque su propuesta no alcanzó éxito, su enfoque filosófico-religioso sentó las bases para futuros movimientos religiosos y filosóficos que surgirían en los siglos posteriores.
Las obras de Pletón, tales como Las diferencias entre Aristóteles y Platón, Contra la defensa de Aristóteles realizada por Scolario, Código de las leyes, Explicación de las cuatro virtudes, Sobre el destino y Exégesis de los oráculos, continúan siendo estudiadas por académicos interesados en la historia de la filosofía y el pensamiento religioso.
Algunas de sus obras más destacadas
Entre las obras más importantes de Jorge Gemisto Pletón, se encuentran:
-
Las diferencias entre Aristóteles y Platón
-
Contra la defensa de Aristóteles realizada por Scolario
-
Código de las leyes
-
Explicación de las cuatro virtudes
-
Sobre el destino
-
Exégesis de los oráculos
Estas obras no solo reflejan su profunda admiración por Platón, sino también su dedicación a la preservación y difusión del conocimiento clásico en una época en la que las tradiciones filosóficas griegas estaban en peligro de desaparecer.
Conclusión
Jorge Gemisto Pletón fue un pensador audaz y visionario que dedicó su vida a la restauración y la defensa del platonismo, con la firme convicción de que las enseñanzas de Platón debían prevalecer sobre las de Aristóteles. Su trabajo no solo dejó una huella profunda en el Renacimiento, sino que también influyó en el desarrollo del pensamiento filosófico y religioso de Occidente. Hoy en día, su legado sigue siendo un tema de estudio esencial para quienes buscan comprender la evolución de la filosofía a lo largo de los siglos.
MCN Biografías, 2025. "Gemisto Pletón, Jorge (1355-1452). El filósofo que rescató el platonismo para la Edad Media". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/gemisto-pleton-jorge [consulta: 10 de julio de 2025].