García-Plata de Osma, Rafael (1870-1918). El escritor y folklorista español que dejó huella en la etnografía extremeña

Rafael García-Plata de Osma (1870-1918) fue un destacado escritor y folklorista español nacido en Guadalcanal, Sevilla, cuya obra se ha vinculado profundamente a la etnografía y la cultura popular de Extremadura. A pesar de no completar su formación universitaria debido a su delicada salud, García-Plata de Osma dejó un legado literario y cultural que trascendió su época. Su vida, marcada por la enfermedad, su pasión por las costumbres y su afán por preservar el folklore, le otorgaron un lugar relevante en la historia cultural de España, especialmente en su contribución al estudio de la música popular y los romances de la región extremeña.

Orígenes y contexto histórico

Nacido en Guadalcanal, un pequeño municipio de la provincia de Sevilla, en 1870, Rafael García-Plata de Osma creció en un entorno donde la cultura popular y la tradición rural marcaban la vida cotidiana. A pesar de que se trasladó a Madrid para estudiar Farmacia y Derecho, la salud de García-Plata de Osma nunca le permitió completar sus estudios, lo que lo llevó a centrarse en actividades más ligadas a su vocación por la escritura y el estudio de las costumbres. Tras varios años de problemas de salud, el escritor se estableció en Alcuéscar, un municipio de Cáceres, donde vivió casi toda su vida y cultivó su pasión por la etnografía y la literatura regional.

El ambiente rural y las tradiciones de Extremadura fueron fundamentales en la formación de su pensamiento y en el desarrollo de su obra. La región, históricamente alejada de los centros de poder, mantenía en sus habitantes una rica vida cultural y folclórica que pronto cautivó al escritor. En su dedicación a la recopilación de romances, se acercó a figuras clave como el reconocido Ramón Menéndez Pidal, quien fue su corresponsal en proyectos de investigación.

Logros y contribuciones

El trabajo de García-Plata de Osma se destacó especialmente en el ámbito de la recopilación y preservación del folklore extremeño, un campo en el que mostró un interés y una dedicación excepcionales. Como colaborador activo en revistas y periódicos de ámbito regional e incluso nacional, sus artículos de crítica sociopolítica, costumbrista y artística hicieron de él una voz relevante en los debates sociales y culturales de la época. Sus escritos abordaban temas diversos, pero siempre con un enfoque en la preservación de las tradiciones populares y la divulgación del patrimonio cultural de su región.

Uno de los aspectos más destacados de su obra fue su contribución al estudio de la música popular y los romances. De hecho, fue un activo colaborador en los trabajos de recogida de romances extremeños, tarea en la que desempeñó un papel clave como corresponsal de Menéndez Pidal. Esta colaboración dio como resultado la conservación de una rica tradición oral que, de no haber sido recogida a tiempo, podría haberse perdido para las generaciones futuras.

En cuanto a sus obras de temática etnográfica, tres libros de gran relevancia marcan su carrera. En 1918, publicó dos importantes volúmenes bajo el título Demosofía extremeña. La musa religiosa popular y Demosofía extremeña. La musa de los cantares, que recogían una vasta cantidad de información sobre las costumbres religiosas y musicales del pueblo extremeño. Estos trabajos, en los que abordó aspectos de la cultura popular y la música tradicional, reflejan su profundo conocimiento y amor por las tradiciones orales de su tierra.

Además, en ese mismo año, publicó Coplero de lilas blancas, otra obra fundamental que profundiza en los aspectos más líricos de la cultura popular. Esta obra se destacó por su capacidad para trasladar las vivencias y sentimientos del pueblo extremeño a través de las palabras, al tiempo que conservaba la esencia de los cantares populares.

Obras principales:

  1. Demosofía extremeña. La musa religiosa popular (1918)

  2. Demosofía extremeña. La musa de los cantares (1918)

  3. Coplero de lilas blancas (1918)

Dejó además inéditos otros trabajos de gran valor, entre los que destaca Guijos y Rebollos, una obra que, aunque nunca vio la luz, se considera una de las piezas más relevantes de su legado literario.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Rafael García-Plata de Osma vivió varios momentos clave que marcaron su carrera y su aportación a la cultura española:

  • Nacimiento en 1870 en Guadalcanal, Sevilla, lo que lo situó en una región rica en tradiciones populares que influirían fuertemente en su obra.

  • Estudios en Sevilla y Madrid: Su paso por las universidades de Sevilla y Madrid fue breve debido a su salud, pero durante este tiempo se introdujo en el mundo intelectual que marcaría su carrera.

  • Establecimiento en Alcuéscar: A partir de su llegada a Alcuéscar, su conexión con el mundo rural extremeño se profundizó, lo que le permitió desarrollar su obra etnográfica.

  • Colaboración con Ramón Menéndez Pidal: Su asociación con este importante investigador fue crucial para su trabajo de recopilación de romances y música popular.

  • Publicación de obras fundamentales en 1918: Los tres libros mencionados anteriormente consolidaron su reputación como uno de los grandes folkloristas de su época.

  • Muerte en 1918 a causa de la epidemia de gripe que afectó a Europa, poniendo fin a una vida dedicada al estudio y la conservación de las tradiciones populares.

Relevancia actual

Aunque Rafael García-Plata de Osma falleció a los 48 años, su obra sigue siendo fundamental para el entendimiento de la cultura tradicional extremeña y de la música popular española. Hoy en día, estudiosos de la etnografía y del folklore continúan citando sus trabajos como referencias clave para el estudio de las costumbres rurales y los romances populares de Extremadura.

Su legado ha trascendido no solo en el ámbito académico, sino también en el colectivo cultural, donde su obra se mantiene viva gracias a la preservación y difusión de su labor. Los estudios de música popular que abordó siguen influyendo en las generaciones actuales que buscan entender y valorar las tradiciones orales de las regiones más apartadas de España.

En resumen, la figura de Rafael García-Plata de Osma se erige como un pilar en el estudio del folklore y la etnografía de Extremadura. Su trabajo ha permitido que muchos aspectos de la rica tradición oral de esta región sean conservados y apreciados, asegurando que las generaciones futuras puedan conocer la esencia de la cultura popular española en su forma más auténtica.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "García-Plata de Osma, Rafael (1870-1918). El escritor y folklorista español que dejó huella en la etnografía extremeña". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/garcia-plata-de-osma-rafael [consulta: 14 de junio de 2025].