Juan Fraquet (¿-1774): Platero y joyero de la corte española del siglo XVIII

Juan Fraquet, un destacado platero y joyero de origen francés, marcó su huella en la historia de la orfebrería y la joyería en la corte española durante el siglo XVIII. Aunque su fecha de nacimiento sigue siendo desconocida, su legado perdura, y su influencia es notable en el ámbito de la Real Casa de S.M. y la aristocracia española de la época. Su carrera, que abarcó varias décadas, le permitió ganarse el reconocimiento tanto en Francia como en España. A continuación, exploramos los orígenes, logros y contribuciones más relevantes de este insigne platero.

Orígenes y contexto histórico

Poco se sabe sobre los primeros años de la vida de Juan Fraquet. La falta de documentación sobre su infancia y juventud ha dado lugar a diversas especulaciones. Sin embargo, se sabe que Fraquet comenzó a hacerse notar en el ámbito de la platería y la joyería en Francia, un país con una rica tradición en orfebrería, antes de trasladarse a España. Aunque no hay pruebas definitivas sobre su lugar de nacimiento, el hecho de que su marca personal estuviera coronada de acuerdo con la tradición de los plateros reales franceses sugiere que pasó una parte importante de su vida en ese país.

Su llegada a España parece haber sido en una etapa temprana, y se especula que pudo haber sido durante su infancia. Esta hipótesis se refuerza por su nombramiento, en 1740, como supernumerario de la Real Casa de S.M. de España, lo que indica que ya era un artesano altamente cualificado. La fecha exacta de su ingreso a la corte española no está clara, pero lo cierto es que, en ese momento, Fraquet ya era reconocido como un platero de prestigio.

Logros y contribuciones

La carrera de Juan Fraquet se desarrolló principalmente dentro del ámbito de la Real Casa de S.M., donde desempeñó una serie de roles clave a lo largo de los años. En 1740, fue nombrado supernumerario, un puesto que indicaba su ingreso formal en la corte. Aunque su tarea principal era la de platero, su habilidad y destreza pronto le abrieron otras oportunidades dentro de la estructura real. En 1746, ya era conocido como guardajoyas, un título que denotaba su responsabilidad en la supervisión y cuidado de las joyas de la corte.

El trabajo de Fraquet no se limitó únicamente a la creación de joyas; su labor también incluyó el diseño y confección de cuberterías de oro y, lo que es aún más destacado, una serie de piezas religiosas, como las elaboradas para la Infanta María Luisa, hija del rey Carlos III. Su habilidad en la orfebrería religiosa fue una de las características que le dieron fama, especialmente por las piezas de oratorio que realizó para esta infanta. Estas joyas no solo eran un reflejo de la maestría técnica de Fraquet, sino también de su capacidad para adaptarse a las demandas artísticas y espirituales de la época.

Uno de los momentos más significativos de su carrera fue en 1769, cuando fue nombrado jefe honorario del guardajoyas de la princesa. Este puesto se liberó tras el fallecimiento de su titular anterior, y su designación no solo fue un reconocimiento a su habilidad y dedicación, sino también un reflejo de la confianza que la corte española depositaba en su trabajo.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su carrera, varios momentos clave definieron la trayectoria de Juan Fraquet. Algunos de los más destacados son los siguientes:

  1. 1740: Nombramiento como supernumerario de la Real Casa de S.M., lo que indica su ingreso a la corte española.

  2. 1746: Designado guardajoyas de la corte, cargo que le permitió gestionar y custodiar las joyas reales.

  3. 1769: Ascenso a jefe honorario del guardajoyas de la princesa, tras la muerte de su predecesor.

  4. Trabajo para la Infanta María Luisa: Fraquet se destacó en la creación de piezas de oratorio para la infanta, lo que consolidó su fama como joyero y platero.

La relación con Isabel de Farnesio

Una de las principales contribuciones de Juan Fraquet a la corte española fue su participación en la confección de la relación de alhajas de la testamentaría de Isabel de Farnesio. Esta tarea la realizó junto a otro destacado artesano de la época, Fernando Velasco. El trabajo consistió en inventariar y clasificar las joyas y objetos valiosos que la reina dejaba tras su fallecimiento. Este proyecto fue de gran importancia, no solo por el valor material de las piezas involucradas, sino también por la implicación directa de Fraquet en la organización de los bienes de una figura central en la corte española de la época.

La relación con Isabel de Farnesio subraya la confianza que la familia real tenía en Fraquet, quien desempeñó un papel esencial en la administración y conservación del legado de la reina. Este tipo de responsabilidades eran una muestra del estatus y prestigio que había alcanzado el platero francés dentro del entorno cortesano.

Relevancia actual

El legado de Juan Fraquet sigue siendo recordado en el ámbito de la orfebrería y la joyería. Sus creaciones, especialmente las piezas de oratorio y las joyas para la Infanta María Luisa, se mantienen como ejemplos excepcionales de la habilidad técnica y artística de la época. El trabajo de Fraquet reflejaba no solo la destreza en la elaboración de joyas, sino también una profunda comprensión de los valores culturales y religiosos del momento.

Aunque la información sobre su vida personal sigue siendo escasa, su impacto en la corte española del siglo XVIII sigue siendo evidente a través de sus obras y su influencia en la orfebrería. La preservación de sus trabajos en museos y colecciones privadas de todo el mundo es un testamento de su maestría y de la relevancia histórica que su figura ha adquirido con el paso de los años.

La relación con Isabel de Farnesio y su implicación en la corte real también contribuyeron a consolidar su nombre en la historia del arte y la orfebrería española. Aunque su obra no es tan conocida a nivel global como la de otros artistas de la época, su rol en la Real Casa y su habilidad como joyero continúan siendo elementos clave en el estudio del arte del siglo XVIII en España.

En conclusión, la figura de Juan Fraquet, aunque envuelta en cierto misterio debido a la falta de detalles sobre su vida temprana, sigue siendo un referente de la orfebrería en la corte española. Su trabajo y su legado perduran, ofreciendo una visión única de la habilidad artesanal que floreció en la España del siglo XVIII, especialmente en el contexto de la corte real.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Juan Fraquet (¿-1774): Platero y joyero de la corte española del siglo XVIII". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fraquet-juan [consulta: 9 de julio de 2025].