Flórez de Ocariz, Juan (ca. 1600-ca. 1670): El genealogista y primer archivero del Nuevo Reino de Granada
Juan Flórez de Ocariz (ca. 1600-ca. 1670) fue una de las figuras más importantes en el desarrollo administrativo y cultural del Nuevo Reino de Granada, una región clave dentro del virreinato de la Nueva Granada. Este genealogista, contador, escribano de Cámara y primer archivero del virreinato, desempeñó un papel crucial en la organización y preservación de los archivos históricos de la región, lo que le otorgó un legado perdurable en la historia de Colombia.
Orígenes y contexto histórico
Juan Flórez de Ocariz nació en Sanlúcar de Barrameda hacia el año 1600, en una época donde España, a través de sus colonias, consolidaba un vasto imperio en América. Hijo de Domingo García Flórez y Micaela Ochoa Olariega Ocáriz, su familia estaba vinculada al entorno administrativo y eclesiástico, lo que le permitió acceder a una formación adecuada para su futuro profesional. En 1626, a los 26 años, Flórez de Ocariz emigró al continente americano para ocupar un puesto como contador de la Real Hacienda del Nuevo Reino de Granada, creado en 1605, que comprendía lo que hoy son territorios de Colombia y otros países vecinos.
El contexto histórico en el que Flórez de Ocariz comenzó su carrera estuvo marcado por el auge de la colonización española en América, donde las estructuras administrativas y la extracción de recursos desempeñaban un papel fundamental en la economía del imperio. Su presencia en América también coincidió con momentos de gran actividad en el ámbito militar y económico, lo que generó una necesidad constante de mejorar la gestión de los archivos y las finanzas.
Logros y contribuciones
Flórez de Ocariz destacó principalmente por sus habilidades como genealogista y su dedicación a la conservación de la historia del Nuevo Reino de Granada. Su obra más conocida fue la compilación de «Nobiliario y Genealogías del Nuevo Reino de Granada», una contribución fundamental para la historia y genealogía de la región. Esta obra fue publicada en dos volúmenes en Madrid por Josef Fernández de Buendía entre 1674 y 1676, y se consolidó como un referente para los estudios genealógicos de la época.
Además de su labor como genealogista, Flórez de Ocariz fue un contador y escribano de Cámara del Nuevo Reino de Granada, cargos que le otorgaron una profunda influencia administrativa en la región. Su trabajo como contador de la Real Hacienda implicaba la gestión de los recursos del reino y la supervisión de importantes transacciones financieras. Entre 1638 y 1640, Flórez de Ocariz estuvo encargado de la conducción del tesoro real desde Santafé a Cartagena, un puesto de gran responsabilidad en el contexto económico y militar de la época.
A lo largo de su carrera, Flórez de Ocariz también desempeñó diversos roles dentro de la administración del virreinato, incluyendo su designación como veedor y contador de la gente para el socorro de la Armada de Galeones en 1631. En este contexto, trabajó en la recuperación de la isla Santa Catalina, lo que le permitió alcanzar notoriedad y el reconocimiento de sus capacidades. Como consecuencia de sus servicios, fue nombrado tesorero en Santa Fe.
En 1644, Juan Flórez de Ocariz asumió la escribanía de Cámara y Gobierno del Nuevo Reino, un puesto que le otorgó una importante responsabilidad sobre los asuntos legales y administrativos del virreinato. Su trabajo en esta posición fue clave para la organización y ordenación de los documentos históricos del reino, tarea que desarrolló con gran dedicación, especialmente en el archivo del Cabildo de Santafé. Su labor en la gestión de estos archivos le permitió obtener una visión detallada y precisa de los acontecimientos históricos que marcaron la región.
Momentos clave en la vida de Juan Flórez de Ocariz
A lo largo de su carrera, Flórez de Ocariz estuvo involucrado en varios momentos clave que marcaron su legado:
-
1631: Nombrado veedor y contador de la gente para el socorro de la Armada de Galeones.
-
1638-1640: Encargado de la conducción del tesoro real desde Santafé a Cartagena.
-
1644: Obtiene la escribanía de Cámara y Gobierno del Nuevo Reino de Granada.
-
1666: Designado procurador general enviado a España y alcalde ordinario de la ciudad de Santafé.
Durante su tiempo como alcalde, Flórez de Ocariz tuvo un impacto significativo en la administración de la ciudad, contribuyendo al orden y la organización de los documentos y registros oficiales. Su conocimiento y dedicación a los archivos históricos de la región lo establecieron como una de las figuras más relevantes en el ámbito de la administración colonial española en América.
Relevancia actual
La figura de Juan Flórez de Ocariz sigue siendo de gran importancia para los estudios históricos y genealógicos de Colombia y de América Latina en general. Su labor como genealogista y como archivero ha dejado un legado invaluable para la conservación de la historia del Nuevo Reino de Granada y sus primeros siglos de colonización. Su obra «Nobiliario y Genealogías del Nuevo Reino de Granada» sigue siendo una referencia en los estudios genealógicos de la región, y su trabajo en la organización de los archivos históricos contribuyó al desarrollo de la historiografía colonial.
Hoy en día, la obra de Flórez de Ocariz no solo es apreciada por los genealogistas y los historiadores, sino que también se reconoce como una contribución fundamental a la identidad cultural de Colombia. A través de su trabajo, se ha logrado preservar una parte importante de la historia temprana del país, que aún hoy sigue siendo fuente de estudio e inspiración.
Obras destacadas de Juan Flórez de Ocariz
-
«Nobiliario y Genealogías del Nuevo Reino de Granada» (1674-1676)
-
«Aparición y milagros de la Santísima Virgen de Chiquinquirá» (obra conservada en manuscrito)
Ambas obras reflejan el interés de Flórez de Ocariz por preservar la historia y las tradiciones del Nuevo Reino de Granada, así como por establecer conexiones entre el pasado y el presente a través de la genealogía y la devoción religiosa.
Conclusión
Juan Flórez de Ocariz fue una figura clave en la historia del Nuevo Reino de Granada. Su dedicación a la genealogía, la administración y la preservación de los archivos históricos dejó un legado duradero que sigue siendo fundamental para los estudios históricos y genealógicos en Colombia y América Latina. Su obra, tanto en el campo de la genealogía como en el de la administración, ha sido crucial para entender la evolución de la región en los primeros siglos de la colonización española. A través de su trabajo, Flórez de Ocariz contribuyó a dar forma a la memoria histórica del virreinato y al entendimiento de sus procesos sociales y políticos.
MCN Biografías, 2025. "Flórez de Ocariz, Juan (ca. 1600-ca. 1670): El genealogista y primer archivero del Nuevo Reino de Granada". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/florez-de-ocariz-juan [consulta: 16 de junio de 2025].