Roberto Filmer (1604-1648): El polémico defensor del absolutismo monárquico

Roberto Filmer (1604-1648), escritor y publicista inglés, se destacó en la historia política de su país por ser uno de los mayores defensores del absolutismo monárquico. Su obra más conocida, Patriarca, provocó una gran controversia y fue objeto de duras refutaciones por parte de pensadores como John Locke y Algernon Sidney. A pesar de su temprana muerte, su influencia en los debates políticos del siglo XVII fue considerable, dejando un legado que ha perdurado hasta el día de hoy. En este artículo se analizará la vida de Filmer, sus escritos más importantes y la relevancia de su pensamiento en el contexto histórico de la Inglaterra de su tiempo.

Orígenes y contexto histórico

Roberto Filmer nació en 1604 en Inglaterra, un periodo caracterizado por tensiones políticas y sociales en el país. La monarquía absoluta, que otorgaba a los reyes un poder casi divino sobre sus súbditos, era un tema de debate constante entre los intelectuales de la época. Filmer fue un firme defensor de esta forma de gobierno, lo que lo puso en el centro de las discusiones filosóficas y políticas de su tiempo.

La Inglaterra de principios del siglo XVII vivió un periodo de creciente conflicto entre los monárquicos y los partidarios del parlamento. La lucha por el control del gobierno culminó en la Guerra Civil Inglesa, un conflicto que enfrentó a las fuerzas realistas, que apoyaban la autoridad del monarca, contra los parlamentarios, que buscaban limitar el poder del rey. Durante este tiempo, la obra de Filmer se convirtió en un pilar para los defensores de la monarquía absoluta, que consideraban que el poder real debía ser incuestionable.

Filmer, a lo largo de su vida, fue un pensador conservador, y sus escritos defendieron la idea de que la monarquía era un mandato divino. A lo largo de sus obras, abogó por un sistema político donde el rey tuviera un control total sobre las decisiones del Estado. Sus ideas no solo fueron fundamentales para la defensa del absolutismo en Inglaterra, sino que también influyeron en otros pensadores europeos que compartían sus ideales.

Logros y contribuciones

Las contribuciones de Filmer al pensamiento político de su tiempo son fundamentales para comprender las tensiones que existían en la política inglesa. Su obra más influyente, Patriarca, defendió la idea de que el poder de los monarcas era hereditario y divinamente otorgado. Según Filmer, el rey era el representante de Dios en la Tierra y, por lo tanto, su autoridad no podía ser cuestionada por el parlamento o el pueblo.

En Patriarca, Filmer argumenta que el poder absoluto de los reyes era tan antiguo como la humanidad misma, remontándose a los primeros tiempos bíblicos. A través de esta obra, intentó demostrar que el poder monárquico era natural e inevitable, y que cualquier intento de limitar la autoridad del monarca era ilegítimo. Este punto de vista se basaba en la creencia de que la monarquía era una institución divina que debía ser respetada sin reservas.

Filmer también escribió Anarquía de una monarquía limitada y mixta, otra obra clave en su defensa del absolutismo monárquico. En este libro, criticó las ideas del contrato social, defendidas por pensadores como Hobbes, Locke y Rousseau, y argumentó que la limitación del poder real a través de un gobierno mixto o parlamentario solo llevaría al caos y a la anarquía. A lo largo de esta obra, Filmer refutó las teorías de los filósofos que apoyaban una forma de gobierno más democrática y limitada en el poder.

Ambas obras de Filmer jugaron un papel clave en la defensa del absolutismo monárquico, especialmente durante un periodo en que las tensiones políticas entre la monarquía y el parlamento estaban alcanzando su punto álgido.

Momentos clave

A lo largo de su vida, Roberto Filmer fue testigo de varios eventos políticos clave que influyeron en su obra y su pensamiento. Entre los momentos más importantes de su vida y carrera se destacan:

  1. La publicación de Patriarca (1632): Esta obra fue un punto de inflexión en el pensamiento político de la época, ya que planteó una defensa sólida del absolutismo monárquico y desafió las ideas de los pensadores republicanos.

  2. La refutación por parte de John Locke y Algernon Sidney: Los filósofos que rechazaron las ideas de Filmer fueron cruciales para el desarrollo del liberalismo político. Locke, en particular, refutó las ideas de Filmer en su Segundo Tratado sobre el Gobierno Civil, argumentando que la autoridad política no era hereditaria ni divina, sino que debía basarse en el consentimiento de los gobernados.

  3. La Guerra Civil Inglesa (1642-1651): Este conflicto fue el escenario en el que las ideas de Filmer fueron puestas a prueba. Los monárquicos, que defendían la autoridad absoluta del rey, se enfrentaron a los parlamentarios, que buscaban limitar el poder real. Aunque Filmer murió en 1648, su influencia en el pensamiento político continuó siendo relevante durante este periodo.

Relevancia actual

Aunque las ideas de Roberto Filmer fueron desafiadas y, en muchos casos, refutadas por pensadores posteriores como John Locke, su trabajo sigue siendo un referente importante para entender la evolución del pensamiento político en el siglo XVII. Filmer no solo fue un defensor del absolutismo monárquico, sino que también contribuyó al debate sobre la naturaleza del poder político y las formas de gobierno.

En la actualidad, el pensamiento de Filmer es estudiado principalmente en el contexto de la historia de las ideas políticas y la evolución del pensamiento sobre la monarquía y la autoridad. Aunque sus propuestas de un gobierno absoluto fueron superadas por la creciente popularidad de las teorías democráticas, su trabajo sigue siendo un punto de referencia para aquellos interesados en comprender la lucha por el poder en la Inglaterra de los siglos XVII y XVIII.

Además, las críticas a las ideas de Filmer, especialmente las realizadas por Locke, contribuyeron al desarrollo del liberalismo moderno, que defiende la idea de los derechos individuales y la limitación del poder del gobierno. En este sentido, el pensamiento de Filmer representa una etapa importante en la evolución de las teorías políticas y es una pieza fundamental para comprender las bases del liberalismo y el absolutismo.

Bibliografía

  • Filmer, Roberto. Patriarca. 1632.

  • Filmer, Roberto. Anarquía de una monarquía limitada y mixta.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Roberto Filmer (1604-1648): El polémico defensor del absolutismo monárquico". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/filmer-roberto [consulta: 19 de julio de 2025].