Ferreras García, Juan de (1652-1735): El teólogo e historiador que dejó huella en la historia de España

Juan de Ferreras García (1652-1735) fue un destacado teólogo e historiador natural de La Bañeza, en la provincia de León, cuya vida estuvo marcada por una intensa dedicación al estudio y la producción literaria, además de su contribución al mundo eclesiástico y académico de la época. Su formación académica y su desarrollo profesional lo posicionaron como una figura clave en la historia de España durante el Siglo de Oro. A lo largo de su vida, Ferreras García se distinguió no solo por sus tratados teológicos y sus investigaciones históricas, sino también por su influencia dentro de la Real Academia y su participación activa en la elaboración de un diccionario crucial para la lengua española.

Orígenes y contexto histórico

Juan de Ferreras García nació en 1652 en la ciudad de La Bañeza, León, en el seno de una época convulsa en la historia de España. Durante este período, el país vivía las secuelas de las Guerras de Sucesión, las tensiones sociales y los movimientos intelectuales que marcarían el final de la Edad Moderna y el inicio de la Edad Contemporánea. En este contexto, España experimentaba un auge de la producción literaria y teológica, impulsado por el Barroco, así como la consolidación de la Corona y la creciente influencia de la Iglesia en todos los aspectos de la vida social y cultural.

Ferreras García se trasladó a Salamanca para continuar su formación académica, donde ingresó a la universidad, un centro de gran prestigio en la época, y se graduó en Teología. Posteriormente, recibió el orden sacerdotal, lo que lo integró aún más en los círculos eclesiásticos. Fue un hombre profundamente vinculado al estudio y la reflexión religiosa, lo que influyó en su dedicación a la enseñanza, la predicación y la investigación teológica.

Logros y contribuciones

Las contribuciones de Ferreras García a la historia y la teología fueron múltiples y relevantes. En 1685, fue destinado a Camarna de Esteruelas, un pequeño pueblo cerca de Alcalá de Henares, lo que lo colocó en contacto con la Universidad de Alcalá. Este entorno académico fomentó su interés por continuar sus estudios, especialmente en el campo de la Teología. Fue en este período cuando redactó algunos de sus tratados más influyentes, entre los que destacan Fide Theologica (1692), De Deo y De ultimo hominis finis (1695). Estas obras reflejan su profunda comprensión de los dogmas cristianos y su habilidad para argumentar sobre los aspectos más complejos de la religión católica.

En 1697, Ferreras García se trasladó a Madrid, donde desempeñó importantes roles eclesiásticos. Fue nombrado para la parroquia de San Pedro, y más tarde, en 1701, ocupó la parroquia de San Andrés, lo que lo posicionó como un miembro destacado de la vida religiosa en la capital española. Su relación con la alta jerarquía eclesiástica se consolidó gracias a su cercanía con el cardenal Portocarrero, quien le otorgó el cargo de calificador y provisor de la Inquisición, una responsabilidad que implicaba la vigilancia y el control de la ortodoxia religiosa en la sociedad.

Su influencia no se limitó a la Iglesia, sino que también estuvo presente en el ámbito académico. Desde las primeras sesiones de la Real Academia, Ferreras García fue un miembro activo, participando en la elaboración del diccionario que sería fundamental para la evolución del idioma español. Su labor en la Academia lo situó como un intelectual clave de su tiempo, con una obra que trascendería a lo largo de los siglos.

Momentos clave en la vida de Ferreras García

A lo largo de su vida, Ferreras García vivió varios momentos clave que definieron su carrera y su legado. Entre los más destacados se incluyen:

  • 1685: Es destinado a Camarna de Esteruelas, donde retoma sus estudios de Teología, redactando sus primeros tratados.

  • 1692-1695: Redacción de los tratados Fide Theologica, De Deo y De ultimo hominis finis, donde aborda temas fundamentales de la Teología.

  • 1697: Se traslada a Madrid y asume la parroquia de San Pedro, comenzando una nueva etapa en su vida eclesiástica.

  • 1701: Ferreras García es nombrado para la parroquia de San Andrés, uno de los centros religiosos más importantes de Madrid.

  • 1715: Fue nombrado bibliotecario de la Real, un cargo que le permitió expandir su influencia en el ámbito académico.

  • 1700-1727: Publicación de su obra más importante, la Synopsis histórica cronológica de España…formada por los autores seguros y de buena fe, un trabajo monumental que hizo un aporte significativo a la historiografía española.

  • 1713: Publica la Disertatio apologetica de praedicatione S. Iacobi…in Hispania, una obra que estudia la predicación de Santiago en la península ibérica, un tema central en la historia religiosa de España.

Además de estas contribuciones históricas y teológicas, Ferreras García también dejó un legado en el ámbito de las artes. Es conocido por sus obras dramáticas, especialmente aquellas dedicadas a la liturgia religiosa. Entre ellas destacan La Paz de Augusto y Divertimento de Navidad, ambas representaciones que formaban parte del ciclo navideño, y que reflejaban la devoción y el fervor religioso de la época.

Relevancia actual

El impacto de Juan de Ferreras García perdura hasta el día de hoy, aunque su figura no sea tan conocida como la de otros contemporáneos. Sus escritos históricos y teológicos siguen siendo un referente para los estudiosos del Siglo de Oro español y de la historia de la Iglesia en España. La Synopsis histórica cronológica de España es una de sus obras más estudiadas y consultadas, no solo por su valor historiográfico, sino también por su meticulosidad en el tratamiento de las fuentes.

Por otro lado, su obra literaria, aunque limitada en número, sigue siendo apreciada por su conexión con las tradiciones religiosas de la época. Las obras dramáticas que escribió para la liturgia, como La Paz de Augusto y Divertimento de Navidad, son ejemplos de cómo el teatro religioso se integraba en las celebraciones y festividades del Barroco, una tradición que continuó influyendo en la evolución del teatro español.

Juan de Ferreras García es, sin duda, una figura clave para comprender el papel de la Iglesia y la academia en la España de su tiempo. Su dedicación a la Teología, la Historia y la literatura no solo dejó una huella en su época, sino que sigue siendo un punto de referencia para los estudios históricos y religiosos.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Ferreras García, Juan de (1652-1735): El teólogo e historiador que dejó huella en la historia de España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/ferreras-garcia-juan-de [consulta: 9 de julio de 2025].