Fernández de Piedrahíta, Lucas (1624-1688): Obispo y Cronista de la Conquista del Nuevo Reino de Granada
Lucas Fernández de Piedrahíta (1624-1688), nacido en Santafé de Bogotá, fue una de las figuras más destacadas de la historia eclesiástica y literaria de la Nueva Granada. Su vida estuvo marcada por su dedicación a la Iglesia, su trabajo como cronista de la historia colonial y su enfrentamiento con los corsarios del siglo XVII. En este artículo, exploraremos su origen, sus logros y la relevancia de su obra histórica, que sigue siendo un referente para la historiografía de la época.
Orígenes y Contexto Histórico
Fernández de Piedrahíta nació el 6 de marzo de 1624 en Santafé de Bogotá, una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú. Era hijo de Domingo Hernández de Soto y Piedrahita y Catalina Collantes, quien, según algunos historiadores, podría ser descendiente de la princesa incaica Francisca Coya. Este linaje, aunque no confirmado de manera definitiva, añadió un componente significativo a su identidad, al vincularlo con las raíces indígenas de la región.
A temprana edad, Fernández de Piedrahíta mostró un talento notable para las letras. Realizó sus estudios en el Colegio de San Bartolomé y luego en la Universidad de Santo Tomás, donde desarrolló una inclinación por la literatura y las artes. A pesar de que escribió algunas comedias en su juventud, estas se perdieron con el tiempo, y su obra literaria se concentró principalmente en la crónica histórica.
Carrera Eclesiástica y Su Ascenso a la Diócesis
Como muchos de su tiempo, Fernández de Piedrahíta se ordenó sacerdote, y comenzó a desempeñar diversas funciones dentro de la iglesia. Fue nombrado cura de Fusagasugá y Paipa, y poco después ascendió a canónigo de la Iglesia Metropolitana de Santafé. Su carrera continuó con varios ascensos, entre ellos, tesorero, maestrescuela, chantre y provisor, cargos que le otorgaron una notable influencia en la administración eclesiástica de la región.
Su habilidad para gestionar los asuntos eclesiásticos y su dedicación a la iglesia lo llevaron a ocupar una posición prominente en el Virreinato de la Nueva Granada. Sin embargo, su carrera no estuvo exenta de controversias. A raíz de su labor en la visita efectuada en el reino durante la época de fray Cristóbal Torres, Fernández de Piedrahíta fue llamado a responder ante el Consejo de Indias por diversos cargos. Tras viajar a España y defenderse de manera exitosa, fue completamente exonerado.
En reconocimiento a sus méritos y servicios a la Iglesia, el rey Carlos II le otorgó el cargo de obispo de Santa Marta en 1659. Su consagración tuvo lugar en Cartagena, y a principios de 1660 llegó a su destino en Santa Marta, donde comenzó la ardua tarea de organizar la diócesis y emprender la construcción de la catedral.
Momentos Clave en la Vida de Fernández de Piedrahíta
Captura por los Corsarios
Uno de los episodios más dramáticos de la vida de Fernández de Piedrahíta ocurrió en 1661, cuando la ciudad de Santa Marta fue atacada por los corsarios franceses e ingleses bajo el mando de sir Henry John Morgan. Durante el ataque, Piedrahíta fue capturado junto con otros miembros de la comunidad, y llevado a la isla Providencia. Allí, los corsarios pensaron que el obispo escondía un tesoro debido a su aparente pobreza. Después de torturarlo sin éxito, lo liberaron, y Morgan incluso le regaló un pontifical y otros ornamentos sagrados robados en el asalto a Panamá.
Este episodio, que evidenció la tenacidad y fortaleza de Piedrahíta frente a la adversidad, no detuvo su misión religiosa. Tras su liberación, continuó su viaje hacia Panamá, donde se dedicó a reorganizar la diócesis y a fomentar la evangelización de los pueblos indígenas del Darién.
Obispo de Panamá y Su Legado Literario
En 1676, Piedrahíta fue promovido al obispado de Panamá. Al igual que en su anterior destino, se dedicó a la organización eclesiástica y a la evangelización. Durante sus años en Panamá, Piedrahíta vivió una etapa de estabilidad, pero su salud comenzó a deteriorarse. Sin embargo, su trabajo como cronista y su legado literario seguirían influyendo en la historia de la región mucho después de su muerte.
Su obra más conocida es el «Compendio historial de la conquista del Nuevo Reino de Granada», que relata los eventos de la colonización de la región desde la época indígena hasta la llegada de Andrés Díaz Venero de Leiva en 1563. Aunque su obra no realizó investigaciones documentales profundas, su labor consistió en sistematizar los eventos históricos de la época. La obra fue impresa en Amberes en 1688, pero solo el primer volumen se publicó, ya que el segundo se perdió o nunca se escribió.
Además de esta obra, Fernández de Piedrahíta también intentó mejorar la «Historia» escrita en verso por Juan de Castellanos y la de Jiménez de Quesada, siguiendo la tradición de historiadores como Antonio de Herrera. Su contribución a la historiografía del Nuevo Reino de Granada fue significativa, aunque a menudo criticada por su falta de investigación rigurosa.
La Relevancia Actual de su Obra
La obra de Fernández de Piedrahíta sigue siendo una de las principales fuentes históricas sobre la colonización del Nuevo Reino de Granada. Su «Compendio historial de la conquista del Nuevo Reino de Granada» es considerado un valioso testimonio de los primeros años de la colonización española en la región, y su enfoque sistemático sobre los eventos coloniales ha dejado una huella perdurable.
Su obra también destaca por su enfoque en la historia indígena y su intento de incluir las perspectivas de los pueblos originarios dentro del relato histórico. Aunque no realizó una investigación documental exhaustiva, su labor como cronista de la época sigue siendo relevante para estudios históricos y académicos.
Bibliografía
-
FERNÁNDEZ DE PIEDRAHITA, L. Compendio historial de la conquista del Nuevo Reino de Granada. A la Sacra, Católica, Real Majestad de don Carlos Segundo, Rey de España y de las Indias, Amberes, por Juan Baptista Verdussen, 1688; reedición Bogotá, 1881.
-
GROOT, M. M. Historia Eclesiástica y Civil de Nueva Granada. Bogotá, Biblioteca de Autores Colombianos, 1953.
A través de su vida y obra, Lucas Fernández de Piedrahíta dejó un legado que sigue siendo un referente importante en la historia de la Nueva Granada y en el estudio de la colonización española en América.
MCN Biografías, 2025. "Fernández de Piedrahíta, Lucas (1624-1688): Obispo y Cronista de la Conquista del Nuevo Reino de Granada". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-de-piedrahita-lucas [consulta: 18 de junio de 2025].