Rafael Fernández Concha (1832-1912): El filósofo y teólogo chileno que promovió el tomismo en América Latina
Rafael Fernández Concha fue un pensador de gran relevancia en la historia de la filosofía chilena y latinoamericana, conocido por su profunda influencia en la teología y el derecho. Nacido en Santiago de Chile en 1832, dedicó su vida a la reflexión intelectual y a la formación de las bases filosóficas y jurídicas de su país, siguiendo las tradiciones escolásticas pero también abriéndose a los debates contemporáneos sobre las ciencias naturales y la filosofía del derecho. Este artículo explora su legado intelectual, sus contribuciones más importantes y su impacto en la sociedad de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Rafael Fernández Concha nació en un contexto de cambios profundos para Chile y América Latina. A lo largo de la primera mitad del siglo XIX, la región vivió una serie de transformaciones políticas, sociales y culturales que también influenciaron el desarrollo del pensamiento filosófico y teológico. El país recién salía de las luchas por la independencia, y la nueva nación comenzaba a consolidarse con un fuerte enfoque en la educación y en la formación de una identidad propia.
En este ambiente de efervescencia intelectual, Fernández Concha se formó en las principales tradiciones filosóficas que dominaban la educación en Chile. Desde joven, mostró una fuerte inclinación hacia la reflexión filosófica, particularmente hacia la escolástica y las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino, lo que marcaría su trayectoria durante toda su vida. Su formación académica se complementó con un profundo estudio de las ciencias sociales y naturales de la época, lo que le permitió desarrollar una visión integradora que abarcaba tanto las cuestiones religiosas como las filosóficas.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Rafael Fernández Concha se destacó en diversas áreas del conocimiento. Fue un ferviente defensor del tomismo, la corriente filosófica basada en las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino. No obstante, su enfoque no fue dogmático; por el contrario, supo adaptar y reelaborar las doctrinas tradicionales para integrarlas con las nuevas tendencias filosóficas que surgían en su tiempo, como las vinculadas al derecho y las ciencias naturales. Su obra se distinguió por su capacidad para dialogar con los problemas contemporáneos, sin perder de vista los principios fundamentales de la tradición católica.
Entre sus principales logros se encuentran dos obras fundamentales que dejaron una huella perdurable en la filosofía y el derecho. La primera de ellas es Filosofía del derecho, publicada en dos volúmenes en 1881. En esta obra, Fernández Concha exploró las bases filosóficas del derecho, buscando integrar las enseñanzas de la tradición escolástica con los avances contemporáneos en la teoría jurídica. Su visión del derecho era profundamente ética y moral, basada en la dignidad humana y los principios de justicia natural.
La segunda obra importante de Fernández Concha fue El hombre en el orden psicológico, en el religioso y en el social, publicada en dos volúmenes en 1900. En esta obra, Fernández Concha ofreció un análisis detallado de la naturaleza humana, abordando sus aspectos psicológicos, religiosos y sociales. Su enfoque multidisciplinario reflejaba su interés por integrar diversas áreas del saber y comprender al ser humano en su totalidad.
Momentos clave
A lo largo de su vida, varios momentos clave marcaron el desarrollo de su carrera filosófica y teológica. Entre ellos destacan los siguientes:
-
La publicación de la «Filosofía del derecho» (1881): Esta obra marcó un antes y un después en el pensamiento jurídico de Chile, ya que abordó de manera profunda las bases filosóficas del derecho, influyendo en la formación del pensamiento jurídico en América Latina.
-
La publicación de «El hombre en el orden psicológico, en el religioso y en el social» (1900): Esta obra consolidó la visión de Fernández Concha sobre la naturaleza humana, y lo estableció como una figura clave en la reflexión filosófica sobre el ser humano y sus dimensiones.
-
Su integración del tomismo con las nuevas ciencias: A medida que avanzaba en su vida intelectual, Fernández Concha fue adaptando las enseñanzas de Santo Tomás de Aquino a las necesidades y realidades del siglo XIX, buscando un equilibrio entre la tradición escolástica y las nuevas corrientes filosóficas.
-
Su influencia en el pensamiento católico chileno: A lo largo de su vida, fue un defensor de la tradición católica, y sus obras fueron un referente para otros pensadores y teólogos chilenos, consolidando su legado como una figura central en la historia del pensamiento religioso en Chile.
Relevancia actual
Hoy en día, Rafael Fernández Concha sigue siendo una figura relevante en la historia del pensamiento filosófico y teológico de Chile. Su enfoque integrador entre la tradición escolástica y las nuevas corrientes filosóficas sigue siendo un tema de estudio para aquellos interesados en la filosofía y la teología. Además, su obra sobre el derecho sigue siendo una fuente de reflexión sobre la relación entre ética, justicia y derecho, un tema que sigue siendo de gran importancia en la actualidad.
Aunque su influencia directa en el ámbito académico ha disminuido con el paso de los años, su legado sigue vivo en las instituciones educativas y en los círculos filosóficos que valoran su obra. A su vez, su trabajo sigue siendo un referente para quienes buscan comprender la relación entre la filosofía, el derecho y las ciencias sociales en el contexto de la tradición católica.
Bibliografía
-
Filosofía del derecho (1881)
-
El hombre en el orden psicológico, en el religioso y en el social (1900)
MCN Biografías, 2025. "Rafael Fernández Concha (1832-1912): El filósofo y teólogo chileno que promovió el tomismo en América Latina". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fernandez-concha-rafael [consulta: 14 de junio de 2025].