Feria, fray Pedro de (ca. 1525-1588). El misionero que defendió los derechos de los indígenas en Chiapas
Fray Pedro de Feria, un religioso dominico nacido hacia 1525 en la Villa de Feria, en Extremadura, España, es una figura clave en la historia de la evangelización en América, especialmente por su labor misionera con los indios zapotecos y por su defensa incansable de los derechos de los pueblos indígenas frente a los abusos cometidos por los colonizadores. Su vida estuvo marcada por su dedicación religiosa y su compromiso con la justicia social, que lo llevó a ser obispo de Chiapas, donde destacó por su valentía en la denuncia de los malos tratos hacia los indígenas y su intervención en los asuntos eclesiásticos y civiles de la época.
Orígenes y contexto histórico
Fray Pedro de Feria nació en un momento de gran agitación social y política en España. La villa de Feria, situada en la región de Extremadura, era una localidad que, como muchas otras en España, se encontraba influenciada por la religiosidad y la pobreza que caracterizaban a la España del siglo XVI. A temprana edad, los padres de Pedro lo enviaron a estudiar al colegio dominico de Salamanca, lo que marcó el comienzo de su vocación religiosa.
Durante su infancia y juventud, el joven Pedro vivió en un contexto en el que la Orden Dominicana estaba realizando una gran labor educativa y evangelizadora. La Orden Dominica, en la que Pedro se integró a los 20 años al tomar el hábito en 1545, estaba profundamente comprometida con la predicación y la enseñanza, y pronto, el joven religioso se vio atraído por la idea de llevar el evangelio a las tierras de las Indias, donde las misiones estaban en pleno auge debido a la colonización.
Logros y contribuciones
En 1551, fray Pedro de Feria solicitó embarcarse hacia las Indias como misionero. Su destino fue México, un lugar que, en esa época, era conocido por la resistencia cultural de los pueblos indígenas y por las tensiones entre las autoridades eclesiásticas y las políticas coloniales. Durante su estancia en México, Fray Pedro trabajó arduamente con los indios zapotecos, realizando una intensa labor de evangelización. Su habilidad para aprender y enseñar en las lenguas indígenas, especialmente el zapoteco, fue fundamental en la misión.
Feria no solo se dedicó a la evangelización, sino que también ocupó cargos importantes dentro de la Orden Dominicana. Fue elegido prior del convento de la Ciudad de México y luego provincial de la orden en 1565. Posteriormente, en 1570, fue nombrado procurador general de la orden en Madrid, lo que le permitió influir en los asuntos administrativos de la Orden Dominicana.
A pesar de los cargos de responsabilidad que acumuló, Fray Pedro nunca dejó de trabajar por la causa indígena. En su labor pastoral, no solo se ocupó de la evangelización, sino que también luchó por mejorar las condiciones de vida de los pueblos indígenas. En 1574, fue propuesto para ocupar el obispado de Chiapas. Aunque intentó renunciar a este cargo, sus superiores le insistieron para que lo aceptara, y finalmente, fue nombrado obispo de Chiapas, donde continuó su trabajo por los derechos de los indígenas.
Momentos clave
Uno de los momentos más importantes de la vida de Fray Pedro de Feria fue su visita pastoral a la diócesis de Chiapas en 1584. Durante esta visita, se dio cuenta de que, a pesar de los esfuerzos de la Iglesia, muchas de las creencias ancestrales de los indígenas aún persistían. Ante esta situación, Feria instó a los misioneros a redoblar sus esfuerzos de evangelización y a mejorar las condiciones de vida de los indígenas, sugiriendo que vivieran en pueblos más organizados y con recursos adecuados.
Además, en su memorial enviado al sínodo novohispano de 1585, Fray Pedro denunció públicamente los abusos sufridos por los indígenas a manos de los colonizadores. En él, destacó el trabajo excesivo que se imponía a los indígenas, incluso durante los domingos y días festivos, y criticó la teoría del Vicariato Regio, que daba una excesiva influencia al poder secular sobre la Iglesia. También se mostró en contra de las corridas de toros, un espectáculo que provocaba la muerte de muchos indígenas y que, según él, era inhumano e incompatible con la moral cristiana. Recalcó además que los clérigos no debían participar en estos eventos, ya que el Papa Pío V había prohibido su asistencia, imponiendo severas penas a quienes infringieran la norma.
El trabajo de Feria no solo se limitó a las denuncias, sino que también dejó un legado duradero en el ámbito lingüístico. Escribió dos importantes obras sobre lingüística indígena que han perdurado hasta el día de hoy, aunque nunca se publicaron en su tiempo: el Vocabulario de la lengua zapoteca y el Confesonario en lengua zapoteca. Estas obras no solo son de interés religioso, sino que también ofrecen una valiosa mirada a la cultura y las lenguas de los pueblos indígenas de México.
Relevancia actual
Fray Pedro de Feria dejó una huella indeleble en la historia de la evangelización en América y en la defensa de los derechos humanos de los pueblos indígenas. Su lucha por mejorar las condiciones de vida de los indígenas y su denuncia de los abusos cometidos contra ellos son aún hoy relevantes, ya que sus principios de justicia y compasión continúan inspirando a quienes trabajan por la dignidad humana en diversas partes del mundo.
Su legado también está presente en la historia de la Iglesia en América Latina, donde su figura es recordada como un defensor de los oprimidos y un precursor de las ideas que más tarde se desarrollaron en la teología de la liberación. A pesar de las dificultades y las resistencias que enfrentó, Fray Pedro de Feria mantuvo su compromiso con los más desfavorecidos y dejó un ejemplo de integridad y valentía que perdura hasta nuestros días.
En su ciudad natal, la Villa de Feria, su figura es recordada con respeto y admiración, y su obra continúa siendo objeto de estudio y reflexión en el ámbito de la historia de la Iglesia y de la colonización en América.
Bibliografía
-
ALCEDO, A. DE. Biblioteca Americana. Catálogo de los autores que han escrito de la América en diferentes idiomas y noticia de su vida y patria, años en que vivieron y obras que escribieron. Quito, 1807, reed. de 1964, 2 vols.
-
LOPETEGUI, I.; ZUBILLAGA, F.; EGAÑA, A. Historia de la Iglesia en la América Española. Madrid, 1965, 2 vols.
MCN Biografías, 2025. "Feria, fray Pedro de (ca. 1525-1588). El misionero que defendió los derechos de los indígenas en Chiapas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/feria-fray-pedro-de [consulta: 14 de junio de 2025].