Francisco Fabra y Soldevila (1778-1839): Un pionero de la medicina y la legislación natural
Francisco Fabra y Soldevila, médico de origen español, nacido en Llivia (Gerona) en 1778 y fallecido en Madrid en 1839, dejó un legado significativo tanto en el campo de la medicina como en la filosofía política. Su obra abarcó desde estudios médicos y de higiene pública hasta propuestas filosóficas sobre la legislación natural, marcando su huella en la historia de la ciencia y la legislación en España. A lo largo de su vida, fue testigo y partícipe de los intensos cambios sociales y científicos que caracterizaron el siglo XIX, consolidándose como una figura clave en la medicina española de la época.
Orígenes y contexto histórico
Francisco Fabra y Soldevila nació en una época de grandes transformaciones en Europa, marcada por los avances científicos y las turbulencias políticas derivadas de las guerras napoleónicas. En su juventud, inició sus estudios de medicina en la Universidad de Montpellier, Francia, entre 1790 y 1803, una de las instituciones más prestigiosas de la época. Tras finalizar sus estudios, Fabra revalidó su título en la Universidad de Cervera en 1808. Fue durante la Guerra de la Independencia Española cuando Fabra se integró como médico en el ejército, participando activamente en el conflicto que definió el destino del país.
La guerra no solo transformó a España, sino que también brindó a Fabra la oportunidad de profundizar en su vocación médica y en su compromiso con la salud pública. Tras la guerra, se trasladó a Madrid, donde continuó su carrera profesional y se integró en instituciones médicas de gran prestigio, como la Real Academia de Medicina y Cirugía de Madrid.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Francisco Fabra fue miembro activo de la Regio Academia Médica Matritense y de su sucesora, la Real Academia de Medicina y Cirugía de Madrid, donde desempeñó un papel importante en la organización de la ciencia médica en España. Uno de sus logros más destacados fue la redacción del reglamento de la Real Academia de Ciencias Naturales, que fue aprobado en 1835, un hito para la organización y el impulso de las ciencias naturales en el país.
Filosofía de la legislación natural
La principal contribución filosófica de Francisco Fabra se encuentra en su obra Filosofía de la legislación natural fundada en la antropología (1838). Este libro recogía, entre otros textos, dos discursos que Fabra había pronunciado en la Academia de Ciencias Naturales, que reflejan las influencias intelectuales que marcaron su pensamiento. En el primer discurso, Fabra abordó la polémica que había enfrentado a dos grandes científicos de su época: Georges Cuvier y Etienne Geoffroy Saint-Hilaire. Fabra se alineó con la tesis de Cuvier sobre la inmutabilidad de las especies, un tema que había dividido a la comunidad científica de la época.
La obra de Fabra también trató la relación entre el hombre y el resto de la naturaleza, en particular con los animales. Propuso la creación de un «reino hominal o humanal», sugiriendo que el ser humano debería ser separado del reino animal en la clasificación de los seres vivos. Este enfoque estuvo influenciado por las teorías de los ideólogos franceses, quienes intentaban aplicar los principios de la antropología a la legislación. La obra de Fabra se nutrió de ideas de pensadores como François Emmanuel Fodéré, cuyas teorías sobre la medicina y la legislación natural fueron clave para la reflexión filosófica de Fabra.
Psicología y antropología legislativa
El núcleo central de la Filosofía de la legislación natural era un intento de establecer una base científica para la legislación humana a partir de la antropología, entendida como el conocimiento de la naturaleza del hombre y sus relaciones con otros seres. Fabra adoptó un enfoque basado en la psicología sensualista, resumiendo las teorías psicológicas más avanzadas de la época. Según Fabra, el comportamiento humano podía ser comprendido y regulado a partir de estos principios antropológicos.
Este enfoque estuvo claramente influenciado por la obra de filósofos como Jean Jacques Rousseau, cuyo contrato social y concepciones sobre la libertad y la naturaleza humana resonaban en el pensamiento de Fabra. Concluyó su obra con una serie de «inducciones antropológicas-legislativas», que buscaban establecer principios fundamentales para la legislación a partir de la comprensión de la naturaleza humana y su relación con otros seres.
Momentos clave en su carrera
A lo largo de su vida, Francisco Fabra vivió una serie de momentos clave que marcaron tanto su carrera médica como su influencia filosófica:
-
Estudios en Montpellier y Cervera (1790-1803): La formación académica de Fabra fue una base fundamental para su desarrollo como médico y pensador.
-
Guerra de la Independencia (1808-1814): Durante este conflicto, Fabra desempeñó un papel importante como médico en el ejército, lo que consolidó su conocimiento práctico de la medicina y su compromiso con la salud pública.
-
Redacción del reglamento de la Real Academia de Ciencias Naturales (1835): Este fue uno de los logros más importantes de Fabra en su faceta organizativa y científica.
-
Publicación de Filosofía de la legislación natural (1838): Su obra filosófica más importante, que estableció un marco para la reflexión sobre la legislación basada en la antropología.
Relevancia actual
Aunque Francisco Fabra no es una figura ampliamente reconocida hoy en día, su influencia perdura en la historia de la medicina y la filosofía política. Su enfoque integrador, que combinó la medicina con la filosofía política, dejó una marca en la reflexión sobre la legislación en el contexto de la antropología y la psicología. A través de su obra, Fabra buscó aplicar principios científicos a la legislación, un tema que sigue siendo relevante en el debate contemporáneo sobre el papel de la ciencia en la sociedad.
Además, su participación en la polémica sobre la inmutabilidad de las especies y su contribución al pensamiento de la época siguen siendo un testimonio del dinamismo intelectual del siglo XIX. En este sentido, su obra puede ser considerada un puente entre la medicina tradicional y las teorías científicas más avanzadas que se desarrollaron en Europa durante ese periodo.
Bibliografía
Fabra y Soldevila, Francisco. Filosofía de la Legislación Natural fundada en la antropología, Madrid, 1838.
Estudios:
-
GONZÁLEZ CRESPO, Mariano: Elogio histórico del Doctor D. Francisco Fabra y Soldevila, Madrid, Academia de Ciencias Naturales, 1840.
-
COMENGE Y FERRER, Luis: «La medicina en el siglo XIX». Apuntes para la Historia de la cultura médica en España, Barcelona, J. Espasa, 1914, pp. 566-568.
-
GRANJEL, Luis S.: Nota sobre la «Filosofía de la Legislación Natural» del Doctor Fabra y Soldevila, Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, 4 (1952), 566-574.
La figura de Francisco Fabra y Soldevila continúa siendo una referencia importante en la historia de la medicina y la filosofía de la legislación natural en España. Sus estudios, aunque menos conocidos hoy en día, han influido en el desarrollo de disciplinas como la antropología y la legislación, que siguen siendo temas relevantes en la actualidad.
MCN Biografías, 2025. "Francisco Fabra y Soldevila (1778-1839): Un pionero de la medicina y la legislación natural". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/fabra-y-soldevila-francisco [consulta: 19 de julio de 2025].