Lope de Deza (1564-1628). El religioso y pensador crítico del uso de los mulos en la agricultura
Lope de Deza fue un religioso español de gran importancia en el siglo XVI y XVII, conocido principalmente por sus opiniones sobre la agricultura y el uso de los mulos en labores del campo. Nacido en Segovia en 1564, Deza pasó gran parte de su vida como estudioso y pensador, llegando a realizar aportes que fueron influyentes en la teoría agraria de su época. Sus estudios de derecho civil y canónico en instituciones de renombre como Oropesa, Salamanca y Alcalá de Henares, le brindaron una perspectiva crítica que luego aplicaría en sus escritos.
En este artículo, se explorará la vida de Lope de Deza, sus logros más relevantes, sus contribuciones al pensamiento agrario y su relevancia en el contexto histórico de su tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Lope de Deza nació en 1564 en la ciudad de Segovia, en un contexto histórico marcado por el esplendor del Imperio español y por las tensiones internas derivadas de las reformas religiosas y sociales. Durante esta época, la corona española estaba enfrentando diversas crisis económicas y sociales, lo que llevó a muchos intelectuales a plantear soluciones a través de reformas y propuestas innovadoras.
A lo largo de su vida, Deza se formó en varios centros de educación prominentes, como la Universidad de Salamanca y la Universidad de Alcalá de Henares, donde recibió formación en derecho civil y canónico. Estas áreas de estudio le proporcionaron una base sólida para desarrollar sus opiniones sobre diversos temas, incluida la agricultura, que sería uno de los principales focos de su obra.
Logros y contribuciones
Lope de Deza es reconocido por su participación en el debate agrario que se dio en España durante el siglo XVI y XVII. Durante este período, los llamados «arbitristas», intelectuales y reformistas que abogaban por nuevas ideas para mejorar la situación económica del país, defendían diversas propuestas sobre la agricultura y el uso de los recursos naturales. Deza, por su parte, fue un crítico acérrimo del uso de los mulos en la agricultura, especialmente cuando se trataba de su utilización en labores como el arado.
En su obra más conocida, Gobierno político de agricultura (1618), Deza expuso de manera clara y contundente las razones por las cuales consideraba que los mulos no eran aptos para las labores agrícolas. En su análisis, Deza cuestionó la eficiencia de los mulos en comparación con los bueyes, los cuales eran más robustos y capaces de labrar suelos duros y profundos. A lo largo de este tratado, Deza destacó cómo el uso de los mulos resultaba en una agricultura menos eficiente, particularmente en climas secos. Señaló que los mulos no podían labrar suficientemente profundo, lo que hacía que las semillas sembradas en la superficie no pudieran acceder a las capas más profundas y húmedas del suelo. En contraste, los bueyes lograban labrar más profundo, favoreciendo la retención de humedad en el subsuelo y garantizando mejores cosechas.
Deza también argumentó que la cría de mulos era antinatural y que su reproducción estaba asociada a una alta tasa de defectos de nacimiento y abortos espontáneos. Por tanto, no solo cuestionó su efectividad como animales de trabajo, sino también la moralidad y la sostenibilidad de su cría. Según Deza, la crianza masiva de mulos para la agricultura no solo era ineficaz, sino también insostenible, lo que llevó a que sugiriera que ningún labrador debería poseer más de un par de mulos, como medida para controlar su cría.
Este análisis fue una de las contribuciones más notables de Lope de Deza al pensamiento agrario de su época. Su postura fue coherente con la crítica general a los métodos tradicionales de explotación agrícola en España, que muchos otros pensadores de la época también compartían.
Momentos clave de su vida
-
Nace en 1564 en Segovia, España. Desde joven, mostró un interés por los estudios de derecho y las ciencias sociales.
-
Estudios en Oropesa, Salamanca y Alcalá de Henares. Durante su formación académica, Lope de Deza profundizó en el derecho civil y canónico, lo que le permitió forjar una visión crítica del contexto social y económico de la España del Siglo de Oro.
-
Publicación de su obra «Gobierno político de agricultura» en 1618. En este texto, Deza establece sus opiniones sobre el uso de los mulos en la agricultura, destacando sus ineficiencias y problemas asociados con su cría. Este libro se convirtió en una referencia importante para los pensadores agrarios posteriores.
-
Fallecimiento en Madrid en 1628. Lope de Deza murió a los 64 años en la capital española, dejando un legado en el campo de la crítica agraria.
Relevancia actual
Aunque Lope de Deza fue una figura destacada en su tiempo, hoy en día su influencia ha sido eclipsada por otros pensadores más prominentes del Siglo de Oro español. Sin embargo, su obra sigue siendo de interés para estudiosos de la historia agraria y de la evolución del pensamiento económico en España. La crítica que Deza ejerció sobre el uso de los mulos y la defensa de los bueyes como animales de trabajo más adecuados resalta temas de eficiencia agrícola, sostenibilidad y las implicaciones de las decisiones económicas sobre el entorno natural.
En el contexto contemporáneo, su crítica al uso de los mulos se puede interpretar como un temprano llamado a la reflexión sobre las prácticas agrícolas sostenibles y la importancia de la adaptación a las condiciones ambientales. Los debates sobre la sostenibilidad agrícola y el uso adecuado de los recursos naturales siguen siendo tan relevantes hoy como lo fueron en la época de Deza.
Su obra también forma parte de los estudios sobre el arbitraje económico en la España del Siglo de Oro, un campo de estudio que examina cómo los pensadores de la época propusieron soluciones para enfrentar las dificultades económicas del imperio. En este sentido, el pensamiento de Lope de Deza sigue siendo una fuente valiosa para aquellos interesados en entender las complejidades de la agricultura y la economía en la España de los siglos XVI y XVII.
Bibliografía
Fuentes
-
Gobierno político de agricultura, Madrid: Alonso Martín de Balboa, 1618.
Estudios
-
NIEHAUS, T.: Population Problems and Land Use in the Writings of the Spanish Arbitristas, Tesis no publicada, Universidad de Texas en Austin, 1976.
MCN Biografías, 2025. "Lope de Deza (1564-1628). El religioso y pensador crítico del uso de los mulos en la agricultura". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/deza-lope-de [consulta: 10 de julio de 2025].