Eduardo Chicharro Briones (1905-1964). El artista del surrealismo y el postismo en la España del siglo XX
Eduardo Chicharro Briones fue un pintor y poeta vanguardista que dejó una profunda huella en el panorama artístico y literario de la España del siglo XX. Su trayectoria se entrelaza con importantes movimientos estéticos como el surrealismo y el postismo, y su legado abarca desde la pintura hasta la experimentación poética y teatral. Nacido y fallecido en Madrid, su vida estuvo marcada por la búsqueda constante de nuevas formas de expresión, consolidándose como una figura clave en la evolución del arte contemporáneo español.
Orígenes y contexto histórico
Eduardo Chicharro Briones nació en Madrid en 1905, en el seno de una familia profundamente ligada al arte. Su padre, Eduardo Chicharro y Agüera, fue un reputado pintor de cámara de Alfonso XIII, lo que influyó decisivamente en su vocación artística. Para diferenciarse de su progenitor, firmó sus obras como “Chicharro hijo”, nombre que lo acompañaría durante toda su carrera.
El joven Chicharro vivió en una época convulsa de la historia española, marcada por la caída de la monarquía, la Segunda República, la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. Este contexto político y social condicionó no solo su desarrollo personal, sino también el enfoque y la difusión de su obra.
Formación y primeros contactos con la vanguardia
Aunque Eduardo Chicharro Briones descubrió el arte surrealista en París en 1928, su formación académica se desarrolló principalmente entre Italia y España. Durante sus largas estancias en Roma, interrumpidas brevemente por el servicio militar, entró en contacto con técnicas artísticas diversas, especialmente con la fotografía, a la que dedicó una intensa experimentación.
Su formación en estas ciudades europeas le permitió impregnarse de las corrientes estéticas más vanguardistas del momento, sentando las bases para la propuesta renovadora que desplegaría más adelante en España.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Eduardo Chicharro Briones destacó por su versatilidad y afán innovador, abarcando diferentes disciplinas artísticas y literarias. Entre sus principales contribuciones se encuentran:
-
Pintura surrealista: Influenciado por su paso por París, integró elementos oníricos y simbólicos en su obra plástica.
-
Experimentación fotográfica: Durante su estancia en Roma exploró múltiples técnicas fotográficas como medio de expresión artística.
-
Literatura de vanguardia: Autor de obras teatrales, novelas y poemas marcados por un estilo rupturista.
-
Co-fundador del postismo: Movimiento estético-literario que impulsó junto a Silvano Sernesi y Carlos Edmundo de Ory.
-
Docencia artística: Fue profesor de la Escuela de Artes y Oficios y de la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde influyó en futuras figuras del arte español como Antonio López García y Lucio Muñoz.
Su capacidad para fusionar disciplinas, así como su vocación pedagógica, lo convirtieron en un referente del arte y la literatura vanguardistas.
Momentos clave
La vida de Eduardo Chicharro Briones estuvo jalonada por hitos decisivos que marcaron el rumbo de su producción artística y literaria. Entre los más relevantes se encuentran:
-
1928: Descubre el surrealismo en París, lo que supone una transformación en su manera de concebir el arte.
-
1929: Escribe su obra teatral Akabedoys, ejemplo temprano de su inclinación hacia la experimentación literaria.
-
1937: Contrae matrimonio con Nanda Papiri, artista italiana conocida como “la Musa del Postismo”, lo que refuerza su vínculo con los círculos artísticos europeos.
-
1943: Cofunda el postismo, un movimiento caracterizado por la imaginación verbal, el juego lingüístico y la fusión de estética surrealista con otras vanguardias.
-
1974: Se publica póstumamente su obra más conocida, Música celestial y otros poemas, consolidando su legado poético.
Estos momentos resumen su evolución artística y reflejan su constante compromiso con la innovación.
Relevancia actual
Aunque Eduardo Chicharro Briones no alcanzó en vida el reconocimiento masivo que merecía, su figura ha sido revalorizada en las últimas décadas como precursor de las vanguardias españolas. Su papel como impulsor del postismo, junto a figuras como Carlos Edmundo de Ory, lo coloca entre los grandes renovadores del lenguaje poético en el siglo XX.
Además, su influencia en artistas visuales como Antonio López y Lucio Muñoz a través de su labor docente en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando demuestra que su legado trasciende la poesía y la pintura, extendiéndose a la formación de nuevas generaciones.
La reivindicación del postismo como corriente literaria autónoma y profundamente original ha permitido recuperar y valorar su obra con mayor justicia, especialmente gracias a la publicación y análisis de sus escritos inéditos. Su combinación de humor, lirismo y ruptura formal anticipó muchas de las búsquedas poéticas del posfranquismo.
Obras y aportaciones destacadas
A pesar de que gran parte de su producción literaria permanece aún inédita, las obras que han salido a la luz reflejan su espíritu creativo y su compromiso con la experimentación. A continuación, un listado con algunas de sus contribuciones más importantes:
-
Akabedoys (1929): obra teatral vanguardista escrita en Roma.
-
Música celestial y otros poemas (publicada en 1974): considerada su obra poética más importante, fue publicada de forma póstuma.
-
Creación del movimiento postista (1943): junto a Sernesi y Ory, mediante las revistas Postismo y La Cerbatana.
-
Actividad docente en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando: formó a algunos de los más importantes artistas contemporáneos españoles.
Su estilo artístico, profundamente personal, supo combinar influencias internacionales con un lenguaje propio, contribuyendo decisivamente a enriquecer el panorama cultural español del siglo XX.
Un legado de innovación y enseñanza
Eduardo Chicharro Briones es una figura que encarna la búsqueda constante de nuevas formas de expresión, tanto en el plano visual como en el literario. Su labor como pionero del postismo, así como su influencia en generaciones de artistas posteriores, lo sitúan como uno de los grandes renovadores del arte español.
Aunque no siempre comprendido en su tiempo, su producción resurge con fuerza en el presente gracias a estudios críticos y reediciones que han devuelto al público una obra rica, audaz y profundamente moderna.
Bibliografía
GARCÍA DE LA CONCHA, V- Eduardo Chicharro: de ‘Las patitas de la sombra’ a la ‘Tetralogía’, en La poesía española de 1935 a 1975, II (Madrid, 1987).
PONT, J.- El postismo. Un movimiento estético-literario de vanguardia (Barcelona, 1987).
MCN Biografías, 2025. "Eduardo Chicharro Briones (1905-1964). El artista del surrealismo y el postismo en la España del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/chicharro-briones-eduardo [consulta: 16 de julio de 2025].