Francisco Cascales Pagán (1564-1642): El erudito murciano y su legado literario

Francisco Cascales Pagán (1564-1642) fue un erudito, escritor y académico español cuya vida y obra dejaron una huella significativa en la literatura y el pensamiento del Siglo de Oro. Nacido en Fortuna (Murcia), su carrera abarcó diversas facetas, desde la poesía hasta la gramática, y su influencia fue reconocida por figuras destacadas de su época. Cascales fue un hombre de múltiples talentos que, a pesar de no gozar de la misma fama que otros escritores contemporáneos, dejó un legado intelectual valioso que sigue siendo objeto de estudio y admiración.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Cascales nació en un contexto europeo caracterizado por la expansión del Renacimiento y la consolidación del Barroco. La influencia del pensamiento clásico y el auge de la literatura en lengua vernácula marcaron su formación y sus contribuciones. Tras completar sus estudios en diversas universidades españolas, como las de Granada y Valencia, Cascales se trasladó a Flandes, donde participó como soldado en las guerras que marcaron la época. Esta experiencia le permitió tener una visión amplia de los conflictos políticos y culturales de su tiempo, lo que influyó en su obra literaria y sus reflexiones sobre la sociedad.

En su regreso a España, Cascales desempeñó una importante labor académica como catedrático de gramática en Cartagena y Murcia. Su presencia en estos centros educativos fue fundamental para la formación de futuras generaciones de intelectuales y artistas. Sin embargo, fue su dedicación a la literatura lo que le permitió destacar y dejar una marca en la historia de la literatura española.

Logros y contribuciones

Las obras de Francisco Cascales son un claro reflejo de su erudición y de su profundo conocimiento de la literatura clásica. Su obra más conocida es Cartas filológicas (1634), una obra miscelánea que reúne biografías, preceptivas poéticas y reflexiones sobre diversos temas literarios. Esta obra es de vital importancia, ya que en ella se encuentran numerosas referencias a su vida, lo que ha permitido a los estudiosos conocer más detalles sobre su biografía.

Además, Cascales fue el autor de importantes tratados literarios que mostraron su capacidad para combinar la tradición clásica con las nuevas tendencias de su tiempo. Entre sus obras destaca Tablas poéticas (1617), un tratado exhaustivo sobre la poesía basado en los trabajos de destacados teóricos italianos como Robortello, Minturno y Torquato Tasso. La obra también incorpora influencias de pensadores españoles previos, como la Philosophía antigua poética de Pinciano. Tablas poéticas es una obra sistemática que profundiza en la teoría literaria, abordando temas como la retórica, la poesía y la métrica, y es considerada uno de los tratados más completos de su época.

Momentos clave en su carrera

A lo largo de su vida, Francisco Cascales vivió momentos clave que marcaron tanto su trayectoria como su influencia en el panorama literario y académico. Estos momentos no solo se limitan a sus aportes teóricos, sino también a sus encuentros con figuras influyentes del Siglo de Oro, quienes reconocieron su talento y erudición.

  1. Prólogo en Academias del jardín de Polo de Medina: Esta obra marcó un hito en su carrera, pues a través del prólogo, Cascales dejó patente su profundo conocimiento sobre las teorías literarias del momento.

  2. El Discurso de la ciudad de Cartagena (1598): Este texto, publicado en un contexto histórico de gran relevancia, defendió la grandeza de la ciudad de Cartagena, un tema que no solo tiene un valor local, sino también literario, al contribuir al desarrollo de la poesía urbana en la época.

  3. Los Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia y su reino (1621): Una de las obras más significativas de Cascales, en la que exalta la historia y la importancia de su tierra natal, Murcia. En esta obra, su estilo refinado y su dominio de la historia local se combinan con una clara influencia del pensamiento clásico.

  4. Epistola Horati Flacci de Arte Poetica in methodum redacta (1636): En esta obra, Cascales hace una profunda reflexión sobre la poesía desde la perspectiva de Horacio, adaptándola al contexto literario del Siglo de Oro.

  5. Florilegium artis versificatoriae (1640): En este trabajo, Cascales profundiza en los aspectos técnicos de la versificación, con un enfoque detallado en las estructuras poéticas, demostrando su destreza no solo como teórico, sino también como practicante de la poesía.

Además de estos textos fundamentales, Cascales escribió numerosas composiciones poéticas en castellano y latín, que le aseguraron un lugar destacado en el ámbito literario de la época. Su capacidad para manejar ambos idiomas y su conocimiento profundo de la teoría poética le otorgaron un prestigio duradero en los círculos académicos.

Relevancia actual

La influencia de Francisco Cascales sobrevive hasta el día de hoy, aunque quizás no con la misma notoriedad que la de otros escritores de su tiempo. Sin embargo, su obra sigue siendo estudiada por académicos interesados en el pensamiento literario del Siglo de Oro y en la evolución de las ideas poéticas y filosóficas de la época. Su obra más conocida, Cartas filológicas, sigue siendo una fuente importante para comprender el contexto literario de su tiempo, ya que ofrece una perspectiva valiosa sobre el pensamiento y las inquietudes intelectuales de su generación.

Por otro lado, su Tablas poéticas sigue siendo una obra de referencia para los estudiosos de la teoría literaria, pues en ella Cascales abordó cuestiones fundamentales sobre la poesía, el verso y la retórica, integrando elementos del pensamiento aristotélico y horaciano con las nuevas corrientes literarias. Su capacidad para sintetizar y sistematizar el conocimiento literario lo convierte en una figura imprescindible para los estudios literarios del Barroco.

Cascales también es relevante en el contexto de la educación literaria, pues su trabajo como catedrático en la Universidad de Murcia y Cartagena contribuyó a la formación de generaciones de intelectuales que llevarían adelante las tradiciones literarias y humanísticas del Siglo de Oro.

Obras destacadas de Francisco Cascales

  • Academias del jardín (Prólogo)

  • Discurso de la ciudad de Cartagena (1598)

  • Discursos históricos de la muy noble y muy leal ciudad de Murcia y su reino (1621)

  • Epistola Horati Flacci de Arte Poetica in methodum redacta (1636)

  • Florilegium artis versificatoriae (1640)

  • Cartas filológicas (1634)

  • Tablas poéticas (1617)

El legado de Francisco Cascales Pagán, a pesar de haber quedado en gran parte opacado por la fama de otros escritores como Lope de Vega, Carrillo y Sotomayor, José Pellicer y Tamayo de Vargas, sigue siendo un pilar fundamental para la comprensión del pensamiento literario y filosófico del Siglo de Oro. Su erudición y sus contribuciones teóricas continúan siendo relevantes para estudiosos de la literatura y la historia intelectual de España.

Fuentes bibliográficas

  • BRANCAFORTE, B. (Ed.) – Tablas poéticas. Madrid, 1975.

  • GARCÍA BERRIO, A. – Introducción a la poética clasicista. Comentario a las «Tablas poéticas» de Cascales. Madrid, 1988.

  • GARCÍA SERVET, J. – El humanista Cascales y la Inquisición murciana. Madrid, 1978.

  • GARCÍA SORIANO, J. – El humanista Francisco de Cascales. Biografía y estudio crítico. Madrid, 1928.

  • (Ed) – Cartas filológicas. Madrid, 1961.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Cascales Pagán (1564-1642): El erudito murciano y su legado literario". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cascales-pagan-francisco [consulta: 10 de julio de 2025].