Félix Cardona Puig (1903-1982): El explorador y cartógrafo español que desveló los secretos de la Gran Sabana
Félix Cardona Puig (1903-1982) fue un explorador y cartógrafo español cuyo trabajo pionero en Venezuela lo convirtió en una figura crucial en el estudio y la cartografía de las regiones más inexploradas de América del Sur. A través de sus expediciones, descubrió y trazó mapas de zonas remotas, como el Salto del Ángel, la catarata más alta del mundo, y contribuyó al desarrollo de diversas áreas en el país sudamericano. Su legado, tanto en la exploración como en la ciencia, sigue siendo relevante en el contexto histórico y cultural de Venezuela.
Orígenes y contexto histórico
Félix Cardona Puig nació en Cataluña, España, en 1903. Su juventud estuvo marcada por su pasión por la navegación y la exploración, lo que lo llevó a convertirse en marino mercante. En 1926, tras finalizar su carrera marítima, Cardona Puig emprendió una aventura que cambiaría su vida y la historia de Venezuela: la exploración del sureste del país, específicamente la zona comprendida entre el Orinoco y la frontera con Brasil, conocida como la «Gran Sabana».
En aquellos años, Venezuela aún era un país en pleno proceso de modernización, y muchas de sus regiones más remotas, como la Gran Sabana, eran prácticamente desconocidas para el resto del mundo. El trabajo de Cardona Puig y sus expediciones sentaron las bases para la comprensión geográfica y etnográfica de esta vasta y misteriosa región.
Logros y contribuciones
El explorador y cartógrafo español realizó numerosos descubrimientos que tuvieron un impacto significativo en la ciencia y el desarrollo de Venezuela. En 1927, Cardona, acompañado de Juan María Mundó Freixas, emprendió una de sus expediciones más importantes: el descubrimiento del Salto del Ángel, la cascada más alta del mundo, ubicada en la Gran Sabana. Aunque en su momento no le dieron mayor importancia, este hallazgo no pasó desapercibido con el tiempo, convirtiéndose en un símbolo natural de Venezuela.
Durante su exploración, también realizó un mapa detallado de la región, que vendió al Ministro de Relaciones Interiores de Venezuela, Rubén González. Este mapa fue de gran utilidad en la aviación, sirviendo como carta de vuelo hasta 1940. Además, la contribución de Cardona a la cartografía de la región fue esencial para el desarrollo de proyectos importantes, como la electrificación del Caroní, la explotación minera y la definición de la frontera con Brasil.
En 1928, Cardona comenzó a explorar el Auyantepuy, una de las montañas más emblemáticas de la región. En 1937, logró llegar a su cima, consolidando su reputación como un explorador tenaz y comprometido con su trabajo. A finales de ese mismo año, participó en una expedición del Museo de Ciencias Naturales de Nueva York, donde investigó la fauna ornitológica de la región.
La labor de Félix Cardona Puig no solo se limitó a la exploración física de la zona, sino que también abarcó estudios etnográficos. Se dedicó a investigar las culturas indígenas que habitaban la Gran Sabana, especialmente la etnia pemón. Su conocimiento profundo de las lenguas indígenas le permitió establecer una relación cercana con estas comunidades y registrar aspectos importantes de su vida cotidiana, sus costumbres y su visión del mundo.
Momentos clave de sus expediciones
-
1926: Cardona Puig y Juan María Mundó Freixas inician su exploración del sureste de Venezuela, específicamente la Gran Sabana.
-
1927: Descubrimiento del Salto del Ángel, la catarata más alta del mundo, aunque en ese momento no se le dio gran relevancia.
-
1928: Comienza a explorar el Auyantepuy, una de las montañas más altas y famosas de Venezuela.
-
1937: Llega a la cima del Auyantepuy y participa en una expedición del Museo de Ciencias Naturales de Nueva York.
-
1940: Los mapas de la región que realizó Cardona se convierten en la carta de vuelo oficial hasta este año.
-
1946: Es designado Explorador Botánico y recolector de plantas del Herbario Nacional, además de ser encargado de la Dirección de Fronteras del Ministerio de Relaciones Interiores.
Relevancia actual
El legado de Félix Cardona Puig sigue siendo fundamental para el estudio y la conservación de la Gran Sabana y otras regiones de Venezuela. Su trabajo en la cartografía de áreas remotas y su contribución al conocimiento sobre la geografía y las culturas indígenas del país continúan siendo una referencia obligada en la investigación científica.
El Salto del Ángel, descubierto en 1927, ha ganado notoriedad mundial y se ha convertido en un destino turístico de renombre, al igual que el Auyantepuy, que sigue siendo un lugar de fascinación para los aventureros y científicos. Además, los mapas realizados por Cardona fueron esenciales para el desarrollo de la infraestructura del país, particularmente en lo que respecta a la electrificación y la minería en la región del Caroní.
A lo largo de los años, su exploración y sus investigaciones han sido objeto de estudio en diferentes disciplinas, desde la cartografía hasta la antropología y la biología. Los indígenas pemón y otras comunidades autóctonas de la región siguen siendo parte del patrimonio cultural de Venezuela, y la obra de Cardona ayudó a preservar parte de sus tradiciones y lenguas.
En cuanto a la cartografía, sus trabajos sentaron un precedente para la creación de mapas más precisos y detallados de Venezuela, especialmente en un tiempo en el que la Cartografía Nacional aún no existía. Esto permitió que futuras generaciones de exploradores y científicos pudieran continuar con el trabajo que él había iniciado.
Conclusión
Félix Cardona Puig dejó una huella indeleble en la historia de Venezuela gracias a sus contribuciones en el campo de la exploración y la cartografía. Su descubrimiento del Salto del Ángel, la elaboración de mapas detallados y sus investigaciones sobre las culturas indígenas siguen siendo de gran importancia para el país. Hoy en día, su legado como pionero de la exploración en la región de la Gran Sabana y más allá sigue vivo, recordándonos la importancia de la ciencia, la dedicación y la curiosidad por descubrir lo desconocido.
MCN Biografías, 2025. "Félix Cardona Puig (1903-1982): El explorador y cartógrafo español que desveló los secretos de la Gran Sabana". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cardona-puig-felix [consulta: 17 de julio de 2025].