Carbonel o Carbonell, Alonso (¿-1660). El arquitecto detrás del Palacio de Buen Retiro

Alonso Carbonel, uno de los arquitectos más destacados del Siglo de Oro español, jugó un papel crucial en la conformación del paisaje arquitectónico de la corte madrileña durante el reinado de Felipe IV. Su obra más reconocida es el diseño del Palacio de Buen Retiro en Madrid, un proyecto ambicioso que se convirtió en el epicentro de la vida cortesana de la época. Este artículo repasa su vida y legado, destacando sus contribuciones a la arquitectura española y su influencia en la época.

Orígenes y contexto histórico

Alonso Carbonel nació en una época marcada por la efervescencia cultural del Siglo de Oro en España, periodo en el que la arquitectura y las artes alcanzaron una gran expansión bajo el patrocinio de la monarquía. Aunque los detalles sobre su lugar y fecha exacta de nacimiento son inciertos, se sabe que su actividad profesional se extendió entre 1620 y 1660. Carbonel fue un arquitecto que trabajó principalmente en la corte de Felipe IV, una época de esplendor cultural pero también de crisis económica.

El contexto histórico en el que se desarrolló su carrera estuvo dominado por la figura del Conde-Duque de Olivares, quien, como valido del rey Felipe IV, ideó una serie de proyectos arquitectónicos para embellecer Madrid y afianzar el poder de la monarquía. Uno de los proyectos más emblemáticos de este periodo fue el Palacio de Buen Retiro, un ambicioso complejo que se convertiría en uno de los principales lugares de recreo y disfrute de la corte.

Logros y contribuciones

El Palacio de Buen Retiro

La obra maestra de Alonso Carbonel es sin duda el Palacio de Buen Retiro, un imponente edificio que fue concebido como un lugar de recreo para la corte de Felipe IV. Carbonel se encargó de la concepción arquitectónica del proyecto a partir de 1633, siguiendo las indicaciones del Conde-Duque de Olivares. Este palacio fue parte de una serie de edificaciones que buscaban convertir Madrid en un centro cultural y social de primer orden en Europa.

El diseño del palacio de Carbonel se caracterizó por su simplicidad estructural y su elegancia. El edificio estaba compuesto principalmente de ladrillo, con torres y chapiteles de pizarra que le conferían un aire herreriano. El interior del palacio, sin embargo, era lujosamente decorado con pinturas al fresco y tapices, lo que reflejaba el gusto por el arte y el lujo característico de la corte española de la época.

Aunque gran parte del Palacio de Buen Retiro fue destruido con el tiempo, el Salón de Reinos es uno de los pocos vestigios que perduran hasta nuestros días, testimonio de la grandeza de la obra de Carbonel.

Convento de las Dominicas de Loeches

Otro de los proyectos importantes en los que participó Carbonel fue la construcción del Convento de las Dominicas de Loeches entre 1635 y 1638. Este convento fue diseñado siguiendo el modelo del Convento de la Encarnación de Madrid, obra del arquitecto Gómez de Mora. Carbonel adaptó el diseño original, incorporando elementos de la arquitectura religiosa de la época y manteniendo una estética sobria y funcional.

La obra del convento de Loeches es significativa no solo por su arquitectura, sino también por la capacidad de Carbonel para adaptarse a las necesidades religiosas y sociales de la época, contribuyendo al desarrollo de la arquitectura monacal en el Madrid del Siglo XVII.

Panteón de El Escorial

Además de sus proyectos más conocidos, Alonso Carbonel participó de manera limitada en la remodelación del Panteón de El Escorial, uno de los edificios más emblemáticos del Renacimiento español. Carbonel intervino en la bóveda del panteón, revestida con piedras semipreciosas, un detalle que muestra su habilidad para trabajar con materiales de lujo y su influencia en los aspectos decorativos de la arquitectura de la época.

Momentos clave en la carrera de Alonso Carbonel

  • 1633: Inicia su trabajo en el Palacio de Buen Retiro bajo las órdenes del Conde-Duque de Olivares.

  • 1635-1638: Construcción del Convento de las Dominicas de Loeches, adaptando el diseño de Gómez de Mora.

  • Entre 1635 y 1660: Participación en el Panteón de El Escorial, donde se encargó de revestir la bóveda con piedras semipreciosas.

Relevancia actual

La obra de Alonso Carbonel sigue siendo una referencia fundamental en la historia de la arquitectura española. Aunque gran parte de sus proyectos más ambiciosos fueron destruidos o modificados con el paso de los siglos, su legado perdura en los elementos que sobreviven, como el Salón de Reinos del Palacio de Buen Retiro. Este espacio sigue siendo un testimonio de la opulencia y el refinamiento de la corte española en el siglo XVII.

La arquitectura de Carbonel representa la transición entre el Renacimiento y el Barroco en España, con un estilo sobrio pero cargado de detalles lujosos. Su capacidad para combinar funcionalidad con ornamento lo convierte en uno de los arquitectos más representativos de la época.

Hoy en día, la figura de Alonso Carbonel es valorada por su contribución a la creación de espacios que no solo respondían a necesidades prácticas, sino que también eran un reflejo del poder y el prestigio de la monarquía española. Su influencia en la arquitectura madrileña y su papel en el desarrollo de edificios emblemáticos aseguran su lugar en la historia de la arquitectura española.

Bibliografía

BROWN, J.: Un palacio para un rey. Madrid, 1988.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Carbonel o Carbonell, Alonso (¿-1660). El arquitecto detrás del Palacio de Buen Retiro". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carbonel-alonso [consulta: 16 de junio de 2025].