Pantaleo Carabellese (1877-1948). El pensador que redefinió la ontología crítica
Pantaleo Carabellese, filósofo italiano nacido en Molfetta (Bari) el 5 de febrero de 1877 y fallecido en Génova en 1948, dejó una profunda huella en la filosofía moderna a través de sus aportes al pensamiento ontológico. Su concepción filosófica, conocida como ontologismo crítico, desafió las fronteras tradicionales entre la filosofía y otras disciplinas, estableciendo una nueva visión sobre el ser, la conciencia y la relación con Dios.
Orígenes y contexto histórico
Pantaleo Carabellese nació en una época de grandes transformaciones para Italia y Europa. En el ámbito filosófico, finales del siglo XIX y principios del siglo XX fueron testigos del auge de corrientes como el idealismo alemán, el positivismo y el pragmatismo. Sin embargo, Carabellese se distanció de estas influencias, proponiendo una visión más integradora que encontraba su núcleo en el ser mismo.
En su obra, Carabellese no solo se dedicó a profundizar en el ser desde una perspectiva metafísica, sino que también situó a su filosofía en un contexto histórico y cultural donde las tensiones entre la razón, la religión y la existencia humana estaban al orden del día. Durante su carrera, fue profesor de historia de la filosofía en Roma, lo que le permitió profundizar en su análisis crítico del pensamiento contemporáneo.
Logros y contribuciones
La contribución más significativa de Carabellese al pensamiento filosófico fue la creación de su propio sistema de ontologismo crítico. En sus escritos, definió este concepto con claridad, señalando que el ser es el fundamento, el objeto y el fin de la filosofía. Este «ser» no es algo abstracto ni distante, sino que está intrínsecamente ligado a la conciencia, constituyendo una relación indivisible entre ambos.
Carabellese enfatizó que el ser es, en su infinita profundidad, el fundamento de la conciencia humana. Para él, la filosofía no debía ser entendida como una disciplina aislada de las demás ciencias, sino como la actitud fundamental que permite al ser humano explorar y hacer explícita su conciencia absoluta. En otras palabras, el filósofo defendió la idea de que la conciencia humana debe ser vista como una entidad dinámica y trascendental que nunca puede ser completamente comprendida a través de conceptos limitados.
Además, Carabellese dedicó gran parte de su trabajo a la relación entre Dios y el ser, sosteniendo que el Ser de conciencia no puede existir sin un fundamento divino. De acuerdo con su pensamiento, el Ser es inseparable de Dios, y es en esta conexión donde se encuentra el origen de la conciencia constitutiva de los sujetos pensantes.
Entre sus obras más influyentes destacan:
-
La coscienza morale (1915)
-
Critica del concreto. Primi saggi d’ontologismo critico (1921)
-
Il problema teologico come filosofia (1931)
-
Da Cartesio a Rosmini. Fondazione storica dell’ontologismo critico (1946)
-
L’idea politica d’Italia (1946)
Cada una de estas obras aporta elementos cruciales para comprender su concepción filosófica, pero sobre todo, para ver cómo se desarrolló su pensamiento a lo largo de varias décadas.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Pantaleo Carabellese vivió y escribió en una época de profundos cambios filosóficos y políticos. Su desarrollo intelectual fue influenciado por las tensiones filosóficas de su tiempo, particularmente por la influencia del pensamiento cartesiano y de figuras como Rosmini. A lo largo de su carrera, Carabellese logró importantes hitos que le permitieron consolidar su lugar en la historia de la filosofía.
Obras destacadas:
-
La coscienza morale (1915): En este trabajo, Carabellese profundizó en la conciencia moral, un tema esencial en su filosofía. En él, argumentó que la moralidad no es algo externo al ser humano, sino una característica intrínseca de la conciencia misma.
-
Critica del concreto (1921): En esta obra, desarrolló una crítica al pensamiento materialista, presentando su ontologismo como una forma de superar la oposición entre lo concreto y lo abstracto.
-
Il problema teologico come filosofia (1931): En este texto, exploró la relación entre la filosofía y la teología, analizando cómo ambos campos se interrelacionan a través de su comprensión del ser.
-
Da Cartesio a Rosmini (1946): Carabellese trazó la evolución del pensamiento filosófico desde Descartes hasta Rosmini, subrayando las raíces de su propio sistema filosófico.
-
L’idea politica d’Italia (1946): En este trabajo, ofreció su visión sobre la política italiana, que estaba en un período de transición tras la Segunda Guerra Mundial.
Relevancia actual
Aunque la filosofía de Pantaleo Carabellese no ha gozado de la misma visibilidad que otras corrientes filosóficas contemporáneas, su obra sigue siendo relevante en el estudio de la ontología y la filosofía de la conciencia. Su concepto de ontologismo crítico ha sido reinterpretado por diversos filósofos contemporáneos, especialmente aquellos interesados en las conexiones entre metafísica, teología y psicología.
El énfasis que Carabellese pone en la interrelación entre conciencia y ser ha encontrado eco en la filosofía contemporánea, especialmente en los estudios que exploran la naturaleza de la subjetividad y la consciencia en la experiencia humana. Además, su enfoque sobre la religión y la filosofía sigue siendo un punto de reflexión en un mundo cada vez más secularizado, donde la pregunta sobre la trascendencia del ser humano sigue siendo vigente.
En resumen
Pantaleo Carabellese fue un pensador único que desafió las concepciones tradicionales de la filosofía al ofrecer una perspectiva crítica sobre la naturaleza del ser y su relación con la conciencia y Dios. Su legado, aunque quizás no tan reconocido como el de otros filósofos contemporáneos, sigue siendo una piedra angular para aquellos interesados en la ontología crítica y en la relación entre la metafísica y la teología.
Gracias a sus contribuciones, Carabellese ocupa un lugar destacado en la historia de la filosofía italiana y continúa siendo objeto de estudio para los filósofos que buscan comprender las complejas interacciones entre el ser humano, la conciencia y la divinidad.
MCN Biografías, 2025. "Pantaleo Carabellese (1877-1948). El pensador que redefinió la ontología crítica". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/carabantes-jose-de [consulta: 14 de junio de 2025].