Campos Sales, Manuel Ferraz de (1841-1913). El arquitecto del sistema político oligárquico de Brasil

Manuel Ferraz de Campos Sales, nacido en Campinas (São Paulo) en 1841 y fallecido en Santos en 1913, fue un influyente abogado y político brasileño. Su legado, como presidente de la República de Brasil entre 1898 y 1902, está marcado por sus reformas políticas y económicas, además de su capacidad para manejar la transición del país hacia un sistema republicano. Campos Sales jugó un papel crucial en la consolidación de la República Brasileña, siendo responsable de las primeras estructuras que definieron el curso político y económico del Brasil en el siglo XX.

Orígenes y contexto histórico

Campos Sales nació en una familia de clase alta en Campinas, un núcleo agrícola importante de la provincia de São Paulo. Su formación académica comenzó en el ámbito jurídico, donde se graduó como abogado por la Universidad de Río de Janeiro, un paso crucial que lo vinculó al mundo político desde joven. En los primeros años de su carrera, se unió al Partido Liberal y más tarde se alistó en las filas del Partido Republicano, un paso estratégico que lo posicionó como uno de los líderes de esta formación en su estado natal.

El contexto histórico que rodeó la vida de Campos Sales estuvo marcado por las tensiones políticas y sociales del Brasil del siglo XIX. La proclamación de la República de Brasil el 15 de noviembre de 1889, liderada por sectores militares y civiles como Campos Sales, representó un cambio de paradigma en el país. La transición de una monarquía a una república fue una reacción contra el régimen imperial y fue impulsada principalmente por las clases medias urbanas y los militares, quienes eran críticos del gobierno del emperador Pedro II.

Logros y contribuciones

Durante su presidencia, Campos Sales implementó una serie de reformas que dejaron una huella perdurable en la historia política de Brasil. A nivel interno, su principal contribución fue la consolidación del sistema oligárquico, un modelo que permitía a las élites regionales, en especial las oligarquías estatales, tener control sobre el poder político a cambio de apoyo al gobierno central. Este sistema fue conocido como la «política de los gobernadores», en la que el presidente buscaba la cooperación con los líderes regionales, asegurando estabilidad política y financiera en el país.

Una de sus primeras medidas al asumir la presidencia fue restaurar el orden entre los diferentes poderes del Estado, particularmente entre el Ejecutivo y el Legislativo. Además, su gobierno se destacó por la implementación de políticas fiscales estrictas y una serie de reformas económicas que fueron necesarias para enfrentar la grave deuda externa que heredó de administraciones anteriores. A través de una moratoria con los acreedores internacionales, incluidos los Rothschild, y de una política deflacionaria que aumentó los impuestos, Campos Sales logró equilibrar las finanzas públicas, aunque a costa de la pérdida de apoyo entre las clases trabajadoras y la burguesía media.

A nivel internacional, Campos Sales tuvo un papel destacado en la resolución de disputas territoriales. Durante su mandato, resolvió el largo conflicto fronterizo con Argentina, contando con la mediación diplomática del ex-presidente estadounidense Stephen Grover Cleveland. Además, gestionó las relaciones con la Guayana Francesa, tema que solucionó gracias a la eficaz intervención del barón de Río Branco, quien era su ministro de Relaciones Exteriores.

La política de los gobernadores

La «política de los gobernadores» fue uno de los mayores logros de Campos Sales, aunque también uno de los aspectos más controvertidos de su presidencia. Esta política consistía en la búsqueda de un pacto tácito entre el gobierno central y los líderes de los estados, lo que permitió al presidente de la República contar con el apoyo de las oligarquías regionales. A cambio, el gobierno federal les otorgaba autonomía y apoyo para mantener su poder local. Aunque esta política fortaleció a las élites regionales y ayudó a estabilizar el país en el corto plazo, sus efectos negativos se hicieron evidentes en los años posteriores, cuando las oligarquías regionales se volvieron demasiado poderosas y el sistema político se desvió hacia un control autoritario que sería uno de los factores que contribuiría a la Revolución de 1930 liderada por Getulio Vargas.

Momentos clave

El mandato de Campos Sales estuvo marcado por varios momentos históricos clave que moldearon el curso de la historia de Brasil. A continuación, se destacan algunos de los más importantes:

  • Proclamación de la República (1889): Campos Sales fue parte fundamental de la proclamación de la República, un evento que marcó el fin de la monarquía en Brasil. Este acontecimiento fue impulsado por una coalición de sectores militares y civiles descontentos con el régimen imperial.

  • Ministro de Justicia (1889-1891): Durante el mandato del presidente Deodoro da Fonseca, Campos Sales fue nombrado Ministro de Justicia, donde promovió reformas clave como la naturalización general de los inmigrantes, el matrimonio civil obligatorio, la separación entre la Iglesia y el Estado, y la creación de un nuevo Código Civil.

  • Gobernador de São Paulo (1896-1898): Antes de su ascenso a la presidencia, Campos Sales fue gobernador de São Paulo, donde consolidó su poder político y preparó el camino para su futuro en el gobierno central.

  • Presidencia de la República (1898-1902): En su mandato, Campos Sales implementó reformas económicas para hacer frente a la crisis financiera y buscó estabilizar el sistema político a través de la «política de los gobernadores». En el ámbito internacional, logró resolver conflictos territoriales con Argentina y la Guayana Francesa.

  • Resolución de la deuda externa: Uno de los mayores logros de su presidencia fue la negociación exitosa con los acreedores internacionales para enfrentar la crisis de la deuda externa que amenazaba con desestabilizar la economía brasileña.

Relevancia actual

El impacto de Campos Sales en la historia de Brasil sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en lo que respecta a las bases del sistema político brasileño. Aunque la «política de los gobernadores» y el sistema oligárquico fueron sistemas que, a largo plazo, contribuyeron a la centralización del poder en manos de las élites regionales, las lecciones de su gobierno siguen presentes en el análisis político contemporáneo de Brasil.

Por otro lado, su capacidad para resolver las disputas territoriales de Brasil con países vecinos, como Argentina y Francia, es un ejemplo de la diplomacia activa que, en muchos casos, evitó conflictos internacionales mayores. A través de su trabajo, Brasil pudo consolidarse como una potencia regional en América Latina, estableciendo una postura más fuerte frente a sus vecinos.

Bibliografía

  • BETHELL, Leslie: Historia de América Latina: América del Sur (1870-1930). (Barcelona: Crítica, 1992).

  • OSORIO MACHADO, Lía: Brasil. (Madrid: Anaya, 1989).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Campos Sales, Manuel Ferraz de (1841-1913). El arquitecto del sistema político oligárquico de Brasil". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/campos-sales-manuel-ferraz-de [consulta: 18 de julio de 2025].