Tomás Camarillo (1879-1954): El Cronista Gráfico de Guadalajara
Tomás Camarillo, nacido el 29 de diciembre de 1879 en Guadalajara, es considerado una de las figuras más relevantes en la historia de la fotografía española del siglo XX. A través de su cámara, dejó un legado visual de incalculable valor, que captura la evolución de su ciudad natal y de la provincia de Guadalajara, tanto en su faceta urbana como en la más profunda tradición popular y humana. Gracias a su incansable trabajo, hoy se conserva una obra que permite conocer no solo los paisajes y monumentos, sino también la esencia cultural y social de una región que, de otro modo, habría quedado olvidada en el paso del tiempo.
Orígenes y contexto histórico
Tomás Camarillo nació en una familia humilde de Guadalajara. La muerte temprana de su padre, un modesto carpintero, sumió a su familia en la precariedad económica, lo que obligó a Tomás a abandonar su ciudad natal en busca de mejores oportunidades. Se trasladó a Madrid, donde se empleó en diferentes oficios, desde repartidor en una tienda de ultramarinos hasta escribiente en un juzgado. Esta etapa de su vida estuvo marcada por la lucha por la supervivencia, pero también por un afán de superación que lo llevó a formarse de manera autodidacta en diversos campos, entre ellos, la fotografía.
En Madrid, comenzó a trabajar en los talleres del periódico La Región, lo que le permitió entrar en contacto con algunas personalidades del ámbito cultural. Con el paso del tiempo, y tras ahorrar algunos recursos, regresó a Guadalajara para iniciar su propia empresa. Comenzó con un modesto puesto de venta de baratijas, pero con el tiempo su espíritu emprendedor lo llevó a montar un negocio de alquiler de pianos, que le permitió abrir una tienda de regalos y material fotográfico en la céntrica calle Mayor de la ciudad en 1920. Fue en esta tienda donde Camarillo se familiarizó por primera vez con la fotografía, lo que marcaría el inicio de su prolífica carrera como fotógrafo.
Logros y contribuciones
Desde su tienda de material fotográfico, Camarillo empezó a adentrarse en el mundo de la fotografía, equipándose con las pesadas cámaras de la época. Con su cámara al hombro, recorrió incansablemente los caminos de la provincia de Guadalajara, inmortalizando las tradiciones, el paisaje y la vida cotidiana de su gente. Sus fotografías no solo documentan la belleza de su tierra natal, sino también su evolución social y urbanística, lo que las convierte en un testimonio invaluable de la historia de Guadalajara.
Camarillo tuvo una mirada especial para los tipos humanos, capturando escenas cotidianas, rostros de campesinos, trabajadores y habitantes de la ciudad, y documentando fiestas, tradiciones y costumbres populares. Su obra ofrece una visión única de la vida en La Alcarria, en una época de profundos cambios sociales y políticos.
Entre sus logros más importantes se destaca su contribución a la preservación de la arquitectura de Guadalajara, al capturar tanto las viejas iglesias y palacios de la ciudad como los nuevos edificios que reflejaban la transformación urbana de la época. Las fotografías de Camarillo no solo son testigos de la historia de la ciudad, sino también de la historia de un país que vivió momentos convulsos, como la Guerra Civil y la posguerra.
En 1944, el Círculo de Bellas Artes de Madrid organizó una exposición de su obra, la cual fue inaugurada por el ministro de Educación Nacional, José Ibáñez Martín. Esta exposición tuvo un impacto significativo en el mundo cultural y artístico del país, ya que permitió que la obra de Camarillo fuera conocida y valorada por un público más amplio. Además, su colaboración con el historiador Layna Serrano resultó en la publicación de La provincia de Guadalajara en 1948, un libro que combinaba sus fotografías con los textos del historiador, y que se convirtió en una obra de referencia sobre la región.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Tomás Camarillo vivió momentos claves que marcaron tanto su carrera como su legado:
-
Inicios humildes en Madrid: Después de la muerte de su padre y las dificultades económicas que atravesó, Camarillo se trasladó a Madrid y trabajó en diversos oficios, lo que le permitió desarrollarse como autodidacta.
-
Primer contacto con la fotografía: En 1920, comenzó a trabajar con material fotográfico en su tienda, lo que abrió el camino para su futura carrera como fotógrafo.
-
Recorrido por la provincia de Guadalajara: Durante más de tres décadas, recorrió incansablemente la provincia, fotografiando paisajes, tradiciones y la vida cotidiana de su gente.
-
Exposición en Madrid en 1944: La exposición organizada por el Círculo de Bellas Artes permitió que su obra recibiera el reconocimiento nacional que merecía.
-
Colaboración con Layna Serrano: La publicación de La provincia de Guadalajara consolidó la reputación de Camarillo como uno de los grandes cronistas de la historia de su tierra.
Relevancia actual
Hoy en día, la obra fotográfica de Tomás Camarillo sigue siendo un referente imprescindible para el conocimiento de la historia y la cultura de Guadalajara. Sus fotografías no solo documentan la evolución urbanística de la ciudad, sino que también nos muestran la esencia de una época marcada por grandes cambios sociales y políticos.
Gracias a su trabajo, podemos acceder a una visión única y nostálgica de la Guadalajara de principios del siglo XX, un testimonio visual de la vida cotidiana, las tradiciones y la belleza de la provincia de La Alcarria. Su archivo fotográfico, que legó a la Diputación Provincial de Guadalajara, se conserva hoy en la Biblioteca de Investigadores de la Provincia de Guadalajara, lo que asegura que su legado perdure para las generaciones futuras.
Camarillo fue mucho más que un fotógrafo; fue un cronista visual de su tiempo, un hombre autodidacta que, a través de su lente, supo captar la esencia de su tierra natal y plasmarla de manera que, hoy en día, sigue siendo un referente de la fotografía histórica en España.
Su obra es una rica fuente de información para historiadores, investigadores y amantes de la fotografía, y su legado sigue siendo un símbolo de la cultura alcarreña. A través de sus fotos, es posible rastrear los cambios que marcaron la historia de Guadalajara, una ciudad que, gracias a Tomás Camarillo, sigue viva en la memoria de sus habitantes y en la visión de todos aquellos que aprecian la belleza de lo cotidiano y lo eterno.
MCN Biografías, 2025. "Tomás Camarillo (1879-1954): El Cronista Gráfico de Guadalajara". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/camarillo-tomas [consulta: 16 de julio de 2025].