Isabel Cajide (s. XX): Escritora y periodista vinculada al falangismo y la creación literaria para la formación infantil
Isabel Cajide fue una escritora y periodista española del siglo XX cuyo nombre está íntimamente asociado con los sectores propagandísticos falangistas, particularmente a través de su labor en la prensa y en la creación literaria dirigida al público infantil. A pesar de que no se cuenta con mucha información sobre su vida, su influencia como parte de la Sección Femenina y su producción literaria tuvieron un impacto en la formación de valores nacionales y católicos en las generaciones más jóvenes durante el franquismo. Su obra se caracteriza por la fuerte carga moral y doctrinal, centrada en conceptos de pecado, error y culpa.
Orígenes y contexto histórico
Isabel Cajide desarrolló su labor en un contexto de gran convulsión política y social en España. Su nombre queda vinculado a un periodo muy específico de la historia del país, el franquismo, una etapa marcada por la consolidación de un régimen autoritario bajo la figura de Francisco Franco. En este período, las ideologías nacionales y católicas fueron promovidas activamente desde las instituciones del Estado y, dentro de este marco, la Sección Femenina jugó un papel crucial en la formación de la mujer española, orientada a seguir los principios del nacional-catolicismo.
Cajide, quien fue parte de este movimiento, trabajó especialmente en el ámbito de la prensa como periodista y en la creación de literatura infantil como medio de formación y adoctrinamiento de los niños. Su vinculación con la Prensa del Movimiento y su trabajo al frente del «Suplemento Informativo Infantil» de la revista Bazar (1951-1960) fueron fundamentales para su perfil como autora y figura dentro del aparato propagandístico de la época.
Logros y contribuciones
Una de las áreas más destacadas de la labor de Isabel Cajide fue su contribución al teatro infantil. Su producción en este ámbito buscaba transmitir los valores promovidos por el régimen de Franco, como la obediencia, la fe y la moral católica. Las obras que Cajide escribió fueron diseñadas no solo como una forma de entretenimiento para los niños, sino como una herramienta de formación, donde se destacaban enseñanzas relacionadas con el pecado, el error y la culpa, conceptos centrales en la moral de la época.
En 1960, se publicó la obra colectiva Teatro infantil (Madrid: Delegación Nacional de la Sección Femenina), que incluía dos de las obras más importantes de Cajide: La bruja Corretrueno y los muñecos y El castigo de la tortuga sabia. Estas obras fueron pensadas para su representación en escenarios de la época, aunque no se tiene constancia de su estreno en público. A través de estas piezas teatrales, la autora intentó transmitir a los más jóvenes las enseñanzas del régimen, utilizando una narrativa sencilla y accesible pero impregnada de una fuerte carga moral.
Por otro lado, Isabel Cajide también se destacó en su faceta de periodista, en la que cultivó una monografía sobre el pintor Muñoz de Pablos (Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría de Estado de Universidad, Investigación y Desarrollo, 1977). Este trabajo demuestra su interés por otros aspectos culturales y artísticos, aunque su obra más conocida sigue siendo la vinculada al teatro infantil y a la propaganda de la Sección Femenina.
Momentos clave en la vida de Isabel Cajide
A continuación se detallan algunos de los momentos clave en la vida de Isabel Cajide:
-
1951-1960: Fue responsable del Suplemento Informativo Infantil de la revista Bazar, una publicación vinculada al régimen franquista y a la Delegación Nacional de la Sección Femenina.
-
1960: Se publica la obra colectiva Teatro infantil, que incluye las piezas La bruja Corretrueno y los muñecos y El castigo de la tortuga sabia, dos de sus principales contribuciones literarias en el ámbito infantil.
-
1977: Isabel Cajide publica una monografía sobre el pintor Muñoz de Pablos, ampliando su campo de trabajo más allá del teatro y la literatura.
Relevancia actual
La relevancia de Isabel Cajide en la actualidad es limitada, dado que su obra está muy vinculada a un contexto histórico muy específico: el franquismo. A pesar de la escasa información biográfica disponible, su labor como escritora y periodista dentro de la Sección Femenina y en el ámbito de la literatura infantil sigue siendo un ejemplo de la manera en que los valores del régimen fueron transmitidos a las nuevas generaciones. Las piezas teatrales que escribió, aunque hoy en día son poco conocidas, forman parte de un legado cultural asociado a la propaganda del franquismo, que fue utilizado para la educación y la formación de la infancia en una época en la que los valores tradicionales y católicos estaban fuertemente enraizados.
El interés por la figura de Isabel Cajide puede revivir en estudios sobre la historia de la literatura española y, en particular, en investigaciones relacionadas con el papel de la mujer en la literatura y el teatro durante la dictadura. Asimismo, su obra puede ser relevante para entender cómo la literatura infantil fue utilizada con fines ideológicos en contextos autoritarios.
Bibliografía
-
HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996). 2 Vols.
MCN Biografías, 2025. "Isabel Cajide (s. XX): Escritora y periodista vinculada al falangismo y la creación literaria para la formación infantil". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cajide-isabel [consulta: 16 de julio de 2025].