Cabello y Mesa, Francisco Antonio Evaristo de (s. XIX). El militar y hombre de letras que dejó huella en la historia de España y América

Francisco Antonio Evaristo de Cabello y Mesa fue una figura clave en la historia militar y literaria del siglo XIX. Su vida estuvo marcada por su participación en importantes eventos históricos, su contribución a la prensa y su estrecha relación con diversos personajes de la época. A pesar de que se desconoce su fecha exacta de nacimiento y defunción, su legado perdura a través de su influencia en la Guerra de la Independencia Española y sus aportes en el ámbito cultural. Este artículo explora los momentos más destacados de su vida, sus logros y su relevancia en la historia de España y América.

Orígenes y contexto histórico

Francisco Antonio Evaristo de Cabello y Mesa nació en una época de grandes transformaciones políticas y sociales. Su vida se desarrolló en un periodo crítico de la historia de España, marcado por la invasión napoleónica y las luchas por la independencia en América Latina. Aunque su biografía está llena de vacíos, se sabe que comenzó su carrera militar como cadete en el Batallón de Reales Guardias Españolas de Lima. En ese momento, la Guerra Civil Española había comenzado a hacer estragos, y muchos jóvenes se vieron obligados a unirse a las filas del ejército para defender la causa.

A lo largo de su carrera, Cabello y Mesa escaló en los rangos militares, alcanzando el grado de Coronel en el Regimiento de Milicias Provinciales Urbanas de Aragón en Perú, en 1796. También se desempeñó como coronel agregado del regimiento de Dragones en el Perú. Durante este tiempo, su interés por las letras y las ciencias también se manifestó, y fundó el Diario erudito, económico y comercial de Lima, un periódico clave para la difusión del conocimiento en la región. Asimismo, colaboró en el Mercurio Peruano, una de las publicaciones más relevantes de la época.

Logros y contribuciones

A medida que su carrera militar se desarrollaba, Cabello y Mesa también se destacó como intelectual. En 1801, fundó la Sociedad Patrio-Literaria en Buenos Aires, una institución que promovía la cultura y el conocimiento en el Río de la Plata. Ese mismo año, publicó el Telégrafo mercantil, rural, político, económico e historiográfico del Río de la Plata, un periódico que se convirtió en un referente en la región. Un año antes, ya había lanzado El prospecto o Análisis, una publicación que fue considerada una verdadera enciclopedia de la época. Aunque este periódico es difícil de encontrar, su reproducción facsímil realizada por la Academia Nacional de la Historia Argentina asegura que su legado perdure.

En 1807, Cabello y Mesa participó en la reconquista de Buenos Aires y en el socorro a Montevideo, donde fue capturado por las fuerzas inglesas. Tras su liberación, ascendió al rango de brigadier de Caballería y continuó su lucha por la independencia. Su implicación en estos eventos refleja su compromiso con la causa patriota en América, un compromiso que se vio reflejado en su intervención en diversos momentos clave.

Momentos clave de su vida

A continuación, se detallan algunos de los momentos más importantes de la vida de Francisco Antonio Evaristo de Cabello y Mesa:

  • Guerra de la Independencia Española: Cabello y Mesa no solo tuvo un papel destacado en las luchas por la independencia en América, sino que también participó activamente en la Guerra de la Independencia Española. En 1808, cuando los ejércitos franceses invadieron España, se encontraba en Madrid, donde se unió a las tropas españolas y francesas para enfrentarse a las fuerzas de Napoleón. Esta participación en la batalla de Bailén le valió una medalla de distinción. Además, estuvo en las puertas de Madrid durante los combates contra el ejército de Napoleón. Fue en este contexto que su caballo fue herido y luego muerto durante los enfrentamientos en la puerta de Fuencarral el 3 de diciembre de 1808. Gracias a su valentía, el general Castaños le otorgó el grado de coronel.

  • Afrancesamiento y exilio: Tras la contienda, Cabello y Mesa sufrió un giro en su actitud. Se cree que se afrancesó y decidió fijar su residencia en Valencia, sin mando de tropas y con medio sueldo. A pesar de los rumores sobre su lealtad, su carrera no terminó allí. En 1812, se le ordenó trasladarse a Francia, y en 1813, el gobierno español le solicitó que tomara el liderazgo de los militares españoles destinados a Francia. Fue en esta etapa de su vida cuando recibió el apoyo del monarca francés, Luis XVIII, quien le otorgó permiso para residir en París como coronel brigadier de Caballería ligera. A partir de este momento, Cabello y Mesa se involucró en la promoción de la lengua y cultura españolas en Francia, promoviendo cursos de lengua española.

  • Apoyo a Fernando VII: En 1823, tras la caída de la Constitución, Cabello y Mesa ofreció sus servicios al Congreso de Regencia y juró fidelidad a Fernando VII, el rey de España. En un intento por consolidar su lealtad, se acercó al consulado español en Bayona para obtener un pasaporte y regresar a Madrid. Se sabe que Luis XVIII le proporcionó fondos que contribuyeron a la liberación de Fernando VII. Este gesto de lealtad fue bien recibido por la Regencia, que consideró que Cabello y Mesa podía ser útil debido a su conocimiento en los campos militares, políticos y literarios.

  • Últimos años y legado: En sus últimos años, Cabello y Mesa continuó su vinculación con el ámbito literario y académico. Se sabe que fue traductor de Fenelón, autor de Las aventuras de Telémaco, trabajo que publicó en Madrid en 1787. Además, se desempeñó como catedrático de Lengua, Historia y Legislación española, y fue director general de la Interpretación general de Lenguas vivas. Su pasión por la educación y la cultura le permitió contribuir al desarrollo intelectual de su tiempo. Entre sus obras más destacadas se encuentra el Mosáico gramatical en coloquios didascálicos, publicado en 1824.

Relevancia actual

La figura de Francisco Antonio Evaristo de Cabello y Mesa sigue siendo relevante en la historia de España y América. Su participación en eventos clave como la Guerra de la Independencia Española y su contribución al desarrollo cultural en América Latina lo posicionan como una figura multifacética. Como militar, sus acciones en la guerra y su lealtad a la causa española dejaron una huella indeleble en la historia de su país. Como hombre de letras, su dedicación a la difusión del conocimiento y la cultura contribuyó a la evolución intelectual de la época.

Hoy en día, su legado sigue vivo a través de sus escritos, su participación en la historia de las independencias americanas y su relación con personajes históricos clave como Napoleón (ver más), Castaños (ver más), Luis XVIII (ver más) y Fernando VII (ver más). Su esfuerzo por acercar la lengua española a otros países, como Francia, también resalta la importancia que tuvo en la propagación de la cultura ibérica en el continente europeo. Aunque su figura ha quedado algo opacada por otros grandes nombres de la época, su contribución sigue siendo valiosa para comprender los procesos históricos y culturales de su tiempo.

Con el paso de los siglos, la figura de Cabello y Mesa ha quedado marcada por su espíritu emprendedor y su habilidad para adaptarse a los cambios históricos que vivió. Como militar, intelectual y traductor, dejó una huella imborrable en la historia, cuyo valor perdura a lo largo del tiempo.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Cabello y Mesa, Francisco Antonio Evaristo de (s. XIX). El militar y hombre de letras que dejó huella en la historia de España y América". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/cabello-y-lapiedra-luis-maria [consulta: 14 de junio de 2025].