Bukharin, Nikolay Ivanovich (1888-1938): El teórico marxista que desafió las purgas de Stalin

Nikolay Ivanovich Bukharin, uno de los más prominentes políticos y filósofos marxistas de la Revolución Rusa, nació en Moscú en 1888 y murió en la misma ciudad en 1938. A lo largo de su vida, Bukharin fue un pensador influyente que jugó un papel crucial en los primeros años del régimen soviético, destacándose tanto por sus contribuciones intelectuales como por su participación activa en la lucha por el poder dentro del Partido Comunista. Sin embargo, su historia está marcada por su participación en las purgas estalinistas, que lo llevaron a ser ejecutado en 1938 tras una falsa acusación de traición.
Orígenes y contexto histórico
Bukharin nació en una Rusia zarista profundamente afectada por tensiones sociales y políticas. Desde temprana edad, mostró un interés por la economía política, un campo en el que se especializó y que definió gran parte de su vida. En 1906, a la edad de 18 años, se unió al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso, donde se alineó con los bolcheviques liderados por Lenin, durante una importante escisión dentro del partido. En los primeros años del siglo XX, Bukharin fue deportado a Odessa debido a sus actividades políticas contra el régimen zarista. No obstante, su exilio no fue un obstáculo para su desarrollo político, ya que aprovechó su tiempo en Alemania para estrechar lazos con otros exiliados rusos, incluido Lenin.
En 1916, Bukharin se encontraba en Nueva York, donde dirigió el periódico clandestino Novo Mir, lo que incrementó su notoriedad. A raíz de su labor como editor, su influencia creció, y en 1917, cuando los bolcheviques se hicieron con el poder en Rusia, Bukharin asumió el control del periódico Pravda, donde se enfrentó ideológicamente a los socialistas alemanes. Durante la Revolución Rusa de 1917, desempeñó un papel crucial en la victoria del partido bolchevique, lo que consolidó su posición dentro de la élite revolucionaria.
Logros y contribuciones
El impacto de Bukharin en la teoría marxista es innegable. Entre sus obras más influyentes se encuentra El imperialismo y la economía mundial (1918), en la que analizó las dinámicas económicas del capitalismo y su desarrollo hacia el imperialismo. Este trabajo fue fundamental para el pensamiento marxista posterior y se considera una de las piedras angulares del marxismo en el contexto de la Revolución Rusa. Según Lenin, Bukharin fue el mayor teórico entre los revolucionarios, destacando su capacidad para comprender los fenómenos globales.
Durante los primeros años del régimen bolchevique, Bukharin se alineó con la ortodoxia marxista, impulsando una política económica comunista que buscaba llevar la Revolución a su máxima expresión. En 1920, publicó La economía del período de transición, donde presentó su visión de la transición hacia una economía socialista. Sin embargo, las políticas que impulsó, aunque teóricamente acertadas, fueron un desastre en la práctica. Bajo su dirección, la economía rusa sufrió un colapso, lo que llevó a Lenin a revisar las políticas económicas y a implementar la Nueva Política Económica (NEP) en 1921.
En 1920, además, Bukharin publicó El ABC del comunismo, una obra en la que expuso los principios fundamentales del sistema socialista, en un esfuerzo por hacer accesibles las ideas del comunismo a las masas. También en 1921 presentó Materialismo histórico. Un sistema sociológico, en el que ofreció su interpretación del movimiento dialéctico marxista, aunque su teoría mecanicista fue fuertemente criticada por Lenin y por figuras clave como Gramsci.
Momentos clave en la vida de Bukharin
-
1906: Ingreso al Partido Obrero Socialdemócrata Ruso.
-
1911: Deportación a Odessa debido a sus actividades políticas.
-
1916: Se encuentra en Nueva York, donde dirige el periódico Novo Mir.
-
1917: Dirige Pravda y toma parte activa en la Revolución Rusa.
-
1918: Publica El imperialismo y la economía mundial.
-
1919: Es elegido miembro del Comité Ejecutivo de la III Internacional.
-
1920: Publica La economía del período de transición y El ABC del comunismo.
-
1921: Publica Materialismo histórico. Un sistema sociológico.
-
1924: Tras la muerte de Lenin, se alinea con la ala derecha del Partido y apoya a Stalin.
-
1929: Es apartado del poder por Stalin, acusado de desviacionismo a la derecha.
-
1936: Colabora en la elaboración de la nueva Constitución soviética.
-
1937: Es arrestado y condenado a muerte tras un juicio amañado.
-
1938: Es ejecutado durante las purgas de Stalin.
Relevancia actual
El legado de Bukharin es complejo y contradictorio. Su contribución a la teoría marxista sigue siendo relevante, especialmente en lo que respecta a su análisis del imperialismo y su desarrollo del materialismo histórico. Aunque sus políticas económicas no tuvieron éxito, sus escritos y su activismo durante la Revolución Rusa han influido profundamente en los movimientos marxistas y socialistas que vinieron después de él.
Sin embargo, la figura de Bukharin está irremediablemente vinculada a las purgas estalinistas que marcaron los años más oscuros de la Unión Soviética. Su muerte, tras un juicio falso en 1938, simboliza las luchas internas dentro del Partido Comunista y la crueldad del régimen de Stalin. Su relación con Stalin es una de las facetas más trágicas de su vida, ya que, tras apoyar inicialmente a Stalin en la lucha por el poder, terminó siendo víctima de las mismas purgas que ayudó a consolidar.
A pesar de su trágico final, la importancia de Bukharin en la historia del pensamiento marxista no debe subestimarse. Su obra sigue siendo un pilar de estudio en las disciplinas de economía política, teoría social y filosofía marxista.
En la actualidad, los estudios sobre Bukharin no solo se enfocan en sus contribuciones teóricas, sino también en los dramáticos eventos que rodearon su ascenso y caída. Su vida sirve como un recordatorio de las complejidades de la Revolución Rusa y de las traiciones internas que caracterizaron los primeros años del régimen soviético.
Además, su figura también invita a la reflexión sobre los peligros del totalitarismo y las luchas de poder que pueden surgir dentro de un sistema comunista, un tema que sigue siendo relevante en el análisis de los regímenes autoritarios del siglo XX.
El caso de Bukharin, con su aguda visión teórica y su trágica muerte, es un capítulo importante de la historia soviética que sigue siendo objeto de estudio y debate.
MCN Biografías, 2025. "Bukharin, Nikolay Ivanovich (1888-1938): El teórico marxista que desafió las purgas de Stalin". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bukharin-nikolay-ivanovich [consulta: 16 de octubre de 2025].