Bosch I Labrús, Pere (1827-1894): El impulsor del proteccionismo industrial en España

Pere Bosch i Labrús (1827-1894) es un personaje clave en la historia económica, política e industrial de España, cuya influencia trascendió más allá de su tiempo. Nacido en Besalú (Gerona), Bosch i Labrús dedicó su vida a promover el desarrollo de la industria nacional y la protección del mercado local frente a las tendencias liberalizadoras del siglo XIX. Su legado está marcado por su resistencia al librecambio, su fuerte apoyo a la restauración canovista y su participación activa en la creación de instituciones proteccionistas. A través de su trabajo, Bosch i Labrús dejó una huella indeleble en la economía española, especialmente en la industria textil y en la política comercial del país.

Orígenes y contexto histórico

Pere Bosch i Labrús nació en 1827 en Besalú, una pequeña localidad de Gerona, en el noreste de España. Su carrera comenzó en el sector textil, que a mediados del siglo XIX experimentaba una gran transformación debido a la Revolución Industrial. En un contexto marcado por las tensiones políticas y sociales de la época, Bosch i Labrús pronto se destacó como un economista y empresario con una visión clara sobre la necesidad de proteger la industria nacional de las importaciones extranjeras.

El siglo XIX en España estuvo caracterizado por la inestabilidad política y económica. Tras la Revolución de 1868, conocida como La Gloriosa, España atravesó un periodo de reformas que incluyó la liberalización de aranceles y la apertura del mercado a productos extranjeros. Esta política de libre comercio, impulsada principalmente por el ministro Laureano Figuerola, encontró en Bosch i Labrús un feroz opositor. Desde sus primeros años de actividad, Bosch i Labrús se posicionó en contra de estas medidas, abogando por el proteccionismo como un motor para el crecimiento económico del país.

Logros y contribuciones

La fundación de «El Águila»

Uno de los logros más importantes de Pere Bosch i Labrús fue la creación, en 1860, del gran almacén de tejidos «El Águila» en Barcelona. Este establecimiento, dedicado a la venta de textiles, rápidamente se expandió con sucursales en varias ciudades españolas, como Madrid, Sevilla, Valencia y Cádiz. La empresa fue un referente en la industria textil de la época y marcó un hito en el comercio de tejidos en España. Bajo su dirección, «El Águila» no solo consolidó su presencia en el mercado nacional, sino que también contribuyó al fortalecimiento de la industria local, abriendo nuevas oportunidades para los fabricantes españoles.

La lucha por el proteccionismo: Fomento de la Producción Nacional

El rechazo al librecambio y la defensa de un modelo económico proteccionista fueron los pilares de la actividad política de Bosch i Labrús. En 1869, tras el triunfo de la Revolución de 1868, fundó junto con Joan Güell i Ferrer la organización Fomento de la Producción Nacional, con el objetivo de combatir las políticas liberalizadoras y de liberalización de aranceles promovidas por el gobierno de la época. A través de esta entidad, Bosch i Labrús promovió un cambio en la política económica española, buscando proteger a la industria y la agricultura nacionales de la competencia extranjera.

Bajo su liderazgo, Fomento de la Producción Nacional se convirtió en una fuerza significativa en el ámbito económico y político, realizando campañas para generar un estado de opinión favorable al proteccionismo comercial. En este contexto, Bosch i Labrús jugó un papel fundamental en la creación de más de 20 organizaciones similares en diversas ciudades españolas, lo que permitió la expansión de la Liga Proteccionista, una red de apoyo a la política proteccionista.

La política económica de Bosch i Labrús

El programa económico defendido por Bosch i Labrús se centraba en dos puntos clave:

  1. La protección estatal de la industria y la agricultura. Bosch i Labrús veía en estos dos sectores los motores principales de la economía española y consideraba que solo con un sistema de aranceles elevados y medidas proteccionistas sería posible garantizar su desarrollo y competitividad frente a los productos extranjeros.

  2. La apertura de nuevos mercados. Bosch i Labrús defendió la unión aduanera con Portugal y los países de América Latina, especialmente Sudamérica, como una manera de diversificar las oportunidades comerciales de España. Esta propuesta buscaba afianzar los lazos económicos con los países de habla hispana, lo que fortalecería las relaciones comerciales y fomentaría el intercambio de productos nacionales e internacionales.

Momentos clave

  1. Fundación de «El Águila» (1860): El establecimiento de este almacén de tejidos marcó el inicio de una exitosa carrera en el mundo empresarial de Bosch i Labrús, convirtiéndose en uno de los emblemas de la industria textil española de la época.

  2. Creación de «Fomento de la Producción Nacional» (1869): La organización nació con el objetivo de contrarrestar las políticas librecambistas de la Revolución Liberal, defendiendo el proteccionismo como eje central de la economía nacional.

  3. Apoyo a la restauración canovista (1876-1879): Durante este periodo, Bosch i Labrús fue elegido diputado por Vich, representando a los intereses proteccionistas dentro del sistema político español.

  4. Dimisión de la fundación Fomento de la Producción Nacional (1893): La controversia generada por su apoyo a la plaza de Cádiz como base de la línea de vapores España-Filipinas llevó a Bosch i Labrús a dimitir de su cargo en la fundación. Este hecho subrayó la tensión entre sus ideales y las demandas del sector industrial barcelonés.

  5. Fundación de «Fomento de la Producción Española» (1894): Tras su dimisión, Bosch i Labrús continuó su labor proteccionista con la creación de una nueva institución orientada a la promoción de la producción española, demostrando su compromiso con la industria nacional.

Relevancia actual

El legado de Pere Bosch i Labrús sigue siendo relevante hoy en día, especialmente en los debates sobre política económica y comercial. Su firme defensa del proteccionismo, a pesar de las críticas que recibió en su tiempo, es una muestra de cómo las políticas económicas pueden influir profundamente en la evolución de un país. En un contexto globalizado, sus ideas sobre la necesidad de proteger la industria nacional continúan siendo un tema de interés, ya que la competencia extranjera sigue siendo una preocupación para muchos países.

La figura de Bosch i Labrús también resalta la importancia de las instituciones de apoyo a la producción nacional, como Fomento de la Producción Nacional y la Liga Proteccionista, que demostraron la capacidad de la sociedad civil para organizarse y presionar por políticas que favorecieran a los sectores económicos locales. Su trabajo como empresario y político dejó una huella indeleble en el desarrollo de la industria española y en la formación de una identidad económica nacional.

Bibliografía

BAHAMONDE, Ángel: España en democracia: el Sexenio, 1868-1874. (Madrid, Ed. Historia 16, 1996).

DARDÉ, Carlos: La Restauración, 1875-1902: Alfonso XII y la regencia de María Cristina. (Madrid, Ed. Historia 16, 1997).

NADAL, Jordi: El fracaso de la revolución industrial en España, 1814-1913. (Barcelona, Ed. Ariel, 1990).

SERRANO SANZ, José María: El viraje proteccionista de la Restauración. La política comercial española, 1875-1895. (Madrid, Ed. Siglo XXI, 1987).

TORTELLA CASARES, Gabriel: El desarrollo de la España contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX. (Madrid, Ed. Alianza, 1994).

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Bosch I Labrús, Pere (1827-1894): El impulsor del proteccionismo industrial en España". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bosch-i-labrus-pere [consulta: 11 de julio de 2025].