Jacobo Boattie (1735-1803). El filósofo escocés que defendió la verdad frente al escepticismo
Jacobo Boattie, filósofo escocés del siglo XVIII, se destacó por su férrea defensa de la verdad inmutable frente a las corrientes escépticas de su época. Con una sólida formación académica y una carrera marcada por la docencia y la escritura, Boattie se convirtió en un referente del pensamiento moral y estético en Escocia. Su legado, a pesar de ser menos conocido que el de otros filósofos contemporáneos, ha dejado una huella importante en la historia de la filosofía británica.
Orígenes y contexto histórico
Jacobo Boattie nació en 1735 en Escocia, en una época marcada por el Iluminismo escocés, un movimiento intelectual que promovía la razón, la ciencia y el progreso como pilares del desarrollo humano. Este periodo fue testigo de figuras eminentes como David Hume, Adam Smith y Thomas Reid, cuyas ideas transformaron profundamente la filosofía, la economía y las ciencias sociales.
En ese ambiente efervescente, Boattie forjó su pensamiento, caracterizado por una profunda adversión al escepticismo, corriente filosófica que cuestionaba la posibilidad del conocimiento cierto. A diferencia de Hume, cuya postura escéptica dominaba los círculos filosóficos de la época, Boattie se posicionó como un defensor del sentido común y de la verdad como valor absoluto.
Su vida académica se desarrolló principalmente en dos importantes centros universitarios escoceses: Edimburgo y Aberdeen. Primero fue profesor de moral en Edimburgo y posteriormente en Aberdeen, donde consolidó su pensamiento y desarrolló su obra filosófica.
Logros y contribuciones
La contribución más significativa de Jacobo Boattie a la historia de la filosofía se encuentra en su compromiso con la defensa de la verdad objetiva y su crítica al escepticismo radical. Su pensamiento se plasmó en obras que abordan tanto cuestiones éticas como estéticas, y que reflejan un estilo depurado y un agudo sentido del buen gusto, rasgos distintivos de su formación intelectual.
Entre sus obras más destacadas se encuentran:
-
Ensayo sobre la naturaleza y la ciencia inmutable de la verdad: En esta obra, Boattie expone su visión de la verdad como un principio absoluto e inmutable, defendiendo la existencia de certezas fundamentales accesibles a la razón humana. El texto es una respuesta directa al escepticismo de David Hume, al que Boattie acusa de socavar los fundamentos del conocimiento y la moralidad.
-
Disertaciones morales y críticas: Este compendio de ensayos aborda diversas cuestiones relacionadas con la ética, la estética y la crítica literaria. A través de un enfoque racional y elegante, Boattie examina los valores morales y la belleza artística, proponiendo una visión equilibrada y fundamentada en el sentido común.
Momentos clave
La vida y obra de Jacobo Boattie puede organizarse en varios momentos clave que marcaron su evolución intelectual y académica:
-
1735: Nacimiento de Jacobo Boattie en Escocia, en el seno de una sociedad en plena transformación intelectual.
-
Década de 1760: Ingreso en la docencia universitaria como profesor de moral en la Universidad de Edimburgo.
-
Posterior traslado a Aberdeen: Donde continuó su carrera académica y desarrolló sus principales obras filosóficas.
-
Publicación del «Ensayo sobre la naturaleza y la ciencia inmutable de la verdad»: Uno de los hitos intelectuales más importantes de su carrera, en el que presenta su oposición frontal al escepticismo.
-
Publicación de las «Disertaciones morales y críticas»: Obra que consolida su reputación como pensador ético y estético.
-
1803: Fallecimiento de Jacobo Boattie, dejando tras de sí un legado filosófico relevante aunque poco difundido en comparación con otros pensadores de su época.
Relevancia actual
Aunque su figura no goza hoy del mismo reconocimiento que otros filósofos del Iluminismo escocés, Jacobo Boattie representa una voz esencial en el debate filosófico del siglo XVIII. Su insistencia en la existencia de verdades inmutables y su oposición al escepticismo siguen siendo de interés para los estudiosos de la filosofía moderna y de la historia del pensamiento.
Su enfoque equilibrado entre razón y moral, junto a su aprecio por la estética y el buen gusto, le confieren un lugar destacado dentro del panorama intelectual de su tiempo. Boattie se presenta como una figura clave para entender las tensiones entre racionalismo y escepticismo, así como la evolución del pensamiento moral en el contexto del Iluminismo escocés.
Además, su obra ofrece herramientas conceptuales útiles para abordar debates contemporáneos sobre la verdad, la ética y el relativismo, convirtiéndolo en un pensador de vigente relevancia filosófica.
Boattie es, sin duda, un ejemplo del compromiso intelectual con la verdad y con los valores universales que, en épocas de crisis de certeza, resulta imprescindible rescatar y revalorar.
MCN Biografías, 2025. "Jacobo Boattie (1735-1803). El filósofo escocés que defendió la verdad frente al escepticismo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/boattie-jacobo [consulta: 14 de julio de 2025].