Samuel Nathaniel Behrman (1893-1973). El maestro de la alta comedia teatral estadounidense

Samuel Nathaniel Behrman fue uno de los dramaturgos más destacados del siglo XX en Estados Unidos. Su obra se distinguió por una profunda exploración de la sociedad a través de la alta comedia, con personajes complejos, diálogos ingeniosos y una crítica mordaz a los valores y contradicciones del mundo contemporáneo. Además de su trabajo teatral, dejó una huella significativa en el cine y en la crítica cultural de su tiempo. Este artículo explora en profundidad la vida y obra de Behrman, desde sus inicios hasta su legado perdurable.

Orígenes y contexto histórico

Behrman nació en Worcester, Massachusetts, en 1893, en una familia de inmigrantes judíos. Su contexto familiar y social influyó en su aguda observación de las dinámicas sociales, un elemento clave en sus obras. Cursó estudios en el Clark College y posteriormente en las prestigiosas universidades de Harvard y Columbia, donde se formó intelectualmente en un ambiente de efervescencia cultural.

Durante su estancia en Harvard, Behrman asistió al famoso «47 Workshop» de George Pierce Baker, un curso pionero en dramaturgia que impulsó a numerosos escritores teatrales del siglo XX. Esta experiencia marcó su estilo literario y consolidó su vocación como dramaturgo.

Logros y contribuciones

Behrman escribió 21 obras de teatro, la mayoría de ellas comedias de costumbres pertenecientes al género de la alta comedia. Estas obras se caracterizan por su profundidad psicológica, elegancia verbal y crítica social, consolidándolo como una figura clave del teatro norteamericano contemporáneo.

Además, trabajó como crítico teatral, lector profesional de obras y agente de prensa teatral, lo cual le permitió un conocimiento integral del medio escénico.

Uno de sus primeros trabajos fue en colaboración con Kenyon Nicholson, con quien escribió Bedside Manner (1923) y Love is Like That (1927). Su consagración llegó con The Second Man (1927), una comedia brillante sobre la infatuación romántica y el cinismo intelectual, que marcó el inicio de una producción teatral destacada.

Producciones teatrales destacadas

Behrman abordó una amplia variedad de temas, desde los conflictos personales hasta las tensiones políticas, con una maestría que lo distinguió entre sus contemporáneos. Algunas de sus obras más relevantes incluyen:

  • Serena Blandish (1929): basada en una novela de Enid Bagnold, narra las aventuras sociales de una joven en el elitista mundo de Mayfair.

  • Meteor (1929): una crítica al egoísmo en el ámbito empresarial.

  • Brief Moment (1931): explora el amor entre jóvenes de la alta sociedad.

  • Biography (1932): examina la relación entre una pintora y un periodista, subrayando las tensiones ideológicas.

  • Rain From Heaven (1934): contrasta la visión de vida inglesa con la estadounidense.

  • End of Summer (1936): una obra sobre la ruina económica y la decadencia familiar.

  • Wine of Choice (1938): sátira política ambientada en su tiempo.

  • No Time for Comedy (1939): muestra el dilema de un dramaturgo ante los desafíos sociales contemporáneos.

Entre sus adaptaciones más notables figura Amphitryon 38 de Jean Giraudoux, montada para la compañía teatral de los Lunt, la célebre pareja teatral conformada por Alfred Lunt y Lynn Fontanne, quienes se convirtieron en intérpretes icónicos de la alta comedia.

Behrman también colaboró con éxito en el cine, adaptando guiones como el de La reina Cristina de Suecia (1933), protagonizado por Greta Garbo, en una interpretación emblemática del cine clásico.

Momentos clave

La carrera de Behrman estuvo marcada por momentos cruciales que delinearon su evolución como autor:

  • 1927: Estreno de The Second Man, obra que consolidó su estilo y prestigio.

  • 1939: Con No Time for Comedy, enfrenta una crisis creativa al intentar conciliar la ligereza del género con una mayor conciencia social.

  • 1942: Triunfa con The Pirate, escrita nuevamente para los Lunts.

  • 1944: Adapta Jacobowsky and the Colonel, una obra de Franz Werfel.

  • 1947: Presenta Jane, basada en una historia de Somerset Maugham, cerrando así una prolífica etapa creativa.

Este recorrido demuestra la capacidad de Behrman para integrar temas sociales, psicológicos y políticos dentro de la estructura de la comedia sofisticada, manteniéndose relevante en un panorama teatral cambiante.

Relevancia actual

Aunque algunas de sus obras no se representan con frecuencia hoy en día, el legado de Samuel Nathaniel Behrman permanece vigente en los estudios teatrales y literarios. Su enfoque en la alta comedia como vehículo de crítica social ha inspirado a generaciones de dramaturgos posteriores.

Behrman es recordado por su habilidad para retratar con precisión los dilemas morales de la clase alta y las tensiones ideológicas de su época. Sus obras siguen siendo objeto de análisis en contextos académicos por su equilibrio entre humor, estilo y profundidad temática.

El teatro contemporáneo, especialmente en el ámbito anglosajón, le debe a Behrman una sofisticación narrativa que rompe con las convenciones del entretenimiento superficial, demostrando que la comedia puede ser también un espacio para la reflexión crítica.

Bibliografía

  • ACOSTA, Luis A. (ed.): La literatura alemana a través de sus textos. Madrid: Cátedra, 1997.

  • NICOLL, Allardyce: Historia del Teatro Mundial, Madrid, Aguilar, 1964.

  • VV.AA.: Teatro norteamericano contemporáneo, México D. F., Ediciones El Milagro, 1995.

  • VV.AA: The Cambridge Guide to World Theatre, ed. de Martin Banham, Cambridge University Press, 1988.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Samuel Nathaniel Behrman (1893-1973). El maestro de la alta comedia teatral estadounidense". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/behrman-samuel-nathaniel [consulta: 19 de julio de 2025].