Vito Behring (1680-1741). El explorador danés que unió continentes con su legado marítimo
El nombre de Vito Behring resuena con fuerza en la historia de la exploración marítima del siglo XVIII. Oficial danés al servicio de la marina imperial rusa, su vida estuvo marcada por descubrimientos geográficos cruciales que redefinieron la comprensión del mapa euroasiático. Sus expediciones, encargadas por el zar Pedro I el Grande, no solo cartografiaron territorios desconocidos, sino que también pusieron los cimientos para la expansión rusa hacia América del Norte. La isla, el mar y el estrecho que hoy llevan su nombre son prueba perdurable de sus hazañas.
Orígenes y contexto histórico
Vito Behring nació en 1680 en Horsens, Dinamarca. Su carrera marítima lo llevó a recorrer diversos mares, incluida una travesía a las Indias Orientales. Este bagaje lo convertiría en un candidato ideal cuando Rusia, bajo el liderazgo de Pedro I el Grande, emprendió un ambicioso proceso de modernización, centrado en la creación de una marina de guerra potente y moderna. Consciente de la necesidad de expertos extranjeros para su propósito, el zar contrató a marinos de distintos países, entre ellos a Behring, quien fue incorporado a la marina rusa.
A comienzos del siglo XVIII, Rusia carecía de un conocimiento preciso sobre sus extensas fronteras orientales. La zona de Siberia y sus posibles conexiones con América del Norte representaban un enigma que solo la exploración sistemática podía resolver. Behring se convertiría en el protagonista de esta titánica empresa.
Logros y contribuciones
Las contribuciones de Behring son numerosas y trascendentales para la historia de la geografía y la cartografía. Sus viajes al noreste de Asia y al Pacífico Norte marcaron hitos en el conocimiento del mundo:
-
Demostración de la separación entre Asia y América: Su primera expedición concluyó que ambos continentes no estaban unidos por tierra.
-
Cartografía de la costa siberiana: Durante su segunda expedición, Behring lideró un ambicioso proyecto de mapeo de la costa noreste rusa.
-
Descubrimiento de la costa de Alaska y las islas Aleutianas: Su tercer viaje abrió el camino a la expansión colonial rusa en América del Norte.
Además, sus travesías pusieron de relieve la riqueza natural de las regiones exploradas, en especial en lo referente al comercio de pieles, que posteriormente se convertiría en una fuente significativa de ingresos para el imperio ruso.
Momentos clave
Primera expedición (1728-1730)
Behring inició esta misión con el rango de subteniente. El objetivo era explorar las vías marítimas entre Rusia y América del Norte y verificar la posible unión territorial entre ambos continentes. El 13 de julio de 1728 zarpó de Kamchatka, cruzó lo que más tarde se conocería como el estrecho de Bering y llegó al océano Ártico. Aunque las condiciones meteorológicas impidieron que avistara América, demostró la separación entre Asia y el Nuevo Mundo. Regresó a San Petersburgo en 1730.
Segunda expedición (1733)
Una vez de vuelta en la capital, Behring comenzó los preparativos para una nueva expedición, esta vez con el propósito de levantar mapas detallados de la costa noreste de Siberia. Esta expedición se realizó bajo el reinado de la zarina Ana y se enmarcó en un plan más amplio que pretendía explorar y cartografiar la totalidad del litoral siberiano entre 1733 y 1743. A pesar de la magnitud del proyecto, Behring logró completarlo sin mayores contratiempos.
Tercera expedición (1741)
La tercera y última expedición de Behring comenzó el 4 de junio de 1741. Zarpó del puerto de Petropavl, fundado por él mismo, acompañado por Alexei Chirikov en barcos separados: el San Pedro y el San Pablo. Durante la travesía, una tormenta los separó. Chirikov descubrió parte de las islas Aleutianas y se dirigió hacia Alaska, mientras Behring avistó el cabo de San Elías el 29 de julio y desembarcó en la isla de Kayak.
El regreso fue catastrófico. La tripulación fue víctima del escorbuto, y el barco naufragó en noviembre en una isla deshabitada —actual isla de Bering—. Vito Behring, debilitado, no pudo resistir las condiciones extremas y falleció el 19 de diciembre de 1741.
Listado de sus expediciones y logros principales:
-
1728-1730 – Primera expedición: comprobación de la separación entre Asia y América.
-
1733-1743 – Segunda expedición: mapeo de la costa noreste de Siberia.
-
1741 – Tercera expedición: descubrimiento del cabo de San Elías y la isla de Kayak; apertura del camino hacia Alaska.
Relevancia actual
El legado de Vito Behring permanece vivo en la toponimia geográfica: el estrecho de Bering, la isla de Bering y el mar de Bering son recordatorios constantes de su impacto. Su labor no solo enriqueció la geografía, sino que también propició el inicio de la colonización rusa en América del Norte, culminando en la ocupación de Alaska.
Más allá de sus aportes técnicos, Behring representa el espíritu de la exploración ilustrada: conocimiento al servicio de la expansión y el progreso estatal. Su participación en las reformas impulsadas por Pedro I el Grande encarna el proyecto ruso de apertura hacia Occidente y consolidación territorial.
Además, sus expediciones sirvieron como base para futuras rutas comerciales, especialmente en el lucrativo comercio de pieles de las islas Aleutianas y la costa de Alaska, lo que otorgó una dimensión económica a sus descubrimientos.
Vito Behring es hoy considerado uno de los exploradores más importantes de su época. Su vida, aunque truncada prematuramente por la dureza de su última travesía, dejó una huella indeleble en la historia de la exploración mundial y consolidó la presencia de Rusia en los territorios más orientales del globo.
MCN Biografías, 2025. "Vito Behring (1680-1741). El explorador danés que unió continentes con su legado marítimo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/behring-vito [consulta: 9 de julio de 2025].