Aphra Behn (ca.1640-1689). Pionera de la literatura inglesa y voz femenina revolucionaria

Aphra Behn fue una figura adelantada a su tiempo, una de las primeras mujeres en la historia de la literatura inglesa que logró vivir de su pluma. Su vida, marcada por la audacia, la inteligencia y la pasión por la escritura, rompió moldes establecidos y desafió los límites impuestos a las mujeres de su época. Dramaturga, novelista, poeta y espía, Behn no solo dejó una obra literaria prolífica y versátil, sino que abrió el camino a generaciones de escritoras que encontraron en ella una inspiración y un referente.

Orígenes y contexto histórico

Nacida alrededor de 1640 en Wye, un pequeño pueblo del condado de Kent, Aphra Behn creció en una Inglaterra marcada por profundos cambios políticos y culturales. Desde muy joven fue llevada a Surinam, en las Antillas, por una pareja de apellido Amis, cuyo parentesco con ella nunca fue del todo claro. Esta etapa temprana de su vida, de la que se conserva escasa información, marcaría profundamente su futura obra, especialmente su novela más célebre.

En 1658, a los dieciocho años, Behn regresó a Inglaterra tras el traspaso de Surinam a manos de los holandeses. Pronto contrajo matrimonio con un comerciante acaudalado del que tomaría el apellido que la acompañaría durante toda su carrera literaria. Su viudez temprana, combinada con dificultades económicas, la llevó a una ocupación poco común para una mujer de su tiempo: el espionaje.

Durante la guerra entre ingleses y holandeses (1665-1667), Behn trabajó como agente secreta para el gobierno del rey Carlos II, siendo enviada a Amberes. Sin embargo, al no recibir la paga prometida por sus servicios, terminó en la cárcel por deudas, una experiencia que marcaría un giro crucial en su vida: decidió consagrarse profesionalmente a la literatura, convirtiéndose en la primera mujer que vivió de su escritura en lengua inglesa.

Logros y contribuciones

Aphra Behn se destacó como autora prolífica en un tiempo en que las mujeres eran excluidas sistemáticamente del ámbito intelectual y literario. Su obra fue tan aclamada como polémica, generando admiración entre el público y críticas por parte de sectores conservadores que la acusaban de obscenidad y plagio.

Sus primeros textos mostraban influencias evidentes del tándem formado por Francis Beaumont y John Fletcher, dos dramaturgos destacados del siglo anterior. En efecto, las huellas de Francis Beaumont y John Fletcher están presentes en algunas de sus piezas iniciales, aunque con una originalidad que rápidamente consolidó su propio estilo.

Behn fue especialmente reconocida por sus obras de teatro. Su producción dramática incluye comedias satíricas, farsas y piezas de inspiración italiana. Entre sus principales creaciones se encuentran:

  • La madeja (1677) y su continuación (1681)

  • La heredera (1682), sátira brillante sobre la vida londinense

  • Golpe de suerte (1686), sobre los matrimonios de conveniencia

  • El casamiento obligado (1671)

  • El pisaverde de ciudad (1677)

  • El vagabundo (1677)

  • El emperador de la luna (1687), donde introdujo el subgénero de la arlequinada, precursor de la pantomima inglesa

La riqueza de su obra teatral, con temáticas sociales, morales y de género, la convirtió en una autora clave del período de la Restauración, época caracterizada por un gusto particular hacia las comedias licenciosas.

En el campo de la narrativa, su mayor aportación fue la novela «Oroonoko o el esclavo real» (ca. 1688), una obra revolucionaria en múltiples sentidos. Behn no solo abordó la esclavitud desde una óptica crítica, sino que introdujo por primera vez en la literatura inglesa la figura del noble salvaje, anticipando las ideas que más tarde desarrollaría Jean-Jacques Rousseau.

Aportes fundamentales de Oroonoko:

  • Introducción de una perspectiva anticolonialista en la novela inglesa

  • Descripción realista de ambientes y personajes

  • Considerada la primera novela filosófica en inglés

  • Inspiró la tragedia homónima de Thomas Southerne en 1695

Momentos clave

La vida de Aphra Behn estuvo jalonada por episodios que definieron no solo su trayectoria personal, sino el curso de la literatura inglesa. Algunos de los más significativos son:

  • 1658: Regreso de Surinam tras el cambio de poder colonial

  • 1665-1667: Actividad como espía al servicio de la Corona

  • 1671: Estreno de su primera obra teatral, El casamiento obligado

  • 1677: Año prolífico con varias comedias estrenadas, como El pisaverde de ciudad y El vagabundo

  • 1682: Publicación de La heredera, sátira social que causó revuelo en Londres

  • 1687: Estreno de El emperador de la luna, innovadora en forma y contenido

  • ca.1688: Publicación de Oroonoko, considerada su obra maestra

Relevancia actual

Aphra Behn ha sido revalorizada como una pionera feminista en el ámbito literario, gracias al reconocimiento de figuras como Virginia Woolf, quien la defendió con pasión en su ensayo Una habitación propia. Woolf afirmaba que “todas las mujeres deberían dejar flores en la tumba de Aphra Behn”, en señal de gratitud por haber sido la primera en abrir el camino hacia la profesionalización de las escritoras.

Además, su obra ha sido objeto de renovado interés por parte de académicos y críticos contemporáneos, que valoran su audacia temática, su dominio del lenguaje teatral y su contribución a la evolución de la novela inglesa. Hoy, Aphra Behn figura como un símbolo de resistencia, libertad creativa y ruptura de barreras de género en una época dominada por normas patriarcales.

Su legado continúa vivo en:

  • Estudios sobre literatura femenina del siglo XVII

  • Revisiones teatrales contemporáneas de sus obras

  • Inclusión en planes educativos centrados en la literatura inglesa

  • Inspiración para novelas y biografías recientes sobre su vida y obra

El impacto de Aphra Behn no se limita a su tiempo: sigue siendo una figura clave para entender la evolución de los derechos de autor, la representación femenina en la literatura y el desarrollo del pensamiento anticolonialista. Su vida, tan rica en matices, contradicciones y valentía, es un testimonio imperecedero del poder de la palabra escrita como herramienta de transformación social.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Aphra Behn (ca.1640-1689). Pionera de la literatura inglesa y voz femenina revolucionaria". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/behn-aphra [consulta: 14 de julio de 2025].