Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria (1738-1794): El filósofo que revolucionó el derecho penal moderno
Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria (1738-1794): El filósofo que revolucionó el derecho penal moderno
La figura de Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria, destaca como una de las más influyentes del pensamiento ilustrado en Europa. Su legado se consolidó como uno de los pilares del derecho penal moderno gracias a su revolucionaria obra Dei delitti e delle pene (1764), en la cual planteó un sistema judicial más humano, racional y justo. En un momento histórico en que la tortura y la pena de muerte eran prácticas comunes, Beccaria abogó por una reforma penal profunda basada en la razón, la equidad y el contrato social.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Milán en 1738, Cesare Bonesana pertenecía a una familia noble. Esta posición le permitió acceder a una educación privilegiada que culminó con estudios en Derecho en la Universidad de Pavía. La Europa del siglo XVIII, inmersa en el movimiento de la Ilustración, se caracterizaba por una crítica intensa al absolutismo, a la arbitrariedad del poder y a las injusticias sociales. En este contexto, Beccaria encontró inspiración en los pensadores ilustrados franceses como Rousseau, Montesquieu y Helvétius, cuyas ideas influyeron directamente en su pensamiento.
Italia, fragmentada en múltiples estados bajo distintas influencias extranjeras, vivía una situación política y jurídica caótica. Las leyes eran confusas, arbitrarias y frecuentemente aplicadas con brutalidad. Esta realidad despertó en Beccaria una profunda inquietud por la justicia y la necesidad de un sistema legal racional y universal.
Logros y contribuciones
El mayor logro de Beccaria fue la publicación de Dei delitti e delle pene, un tratado que no solo tuvo un gran impacto en su tiempo, sino que continúa siendo relevante en la teoría y práctica jurídica actual. En esta obra, Beccaria propone:
-
El rechazo de la pena de muerte, argumentando que ningún contrato social legítimo cede al soberano el poder de matar.
-
La abolición de la tortura, a la que considera un método ineficaz e inhumano, que castiga la debilidad en lugar de revelar la verdad.
-
La proporcionalidad de las penas, que deben ser justas, moderadas y adecuadas al delito cometido.
-
La celeridad de los juicios, ya que una sanción rápida es más efectiva que una castigo severo retrasado.
-
El fin preventivo de la pena, centrado en disuadir a otros de cometer delitos más que en castigar con severidad al infractor.
Su enfoque se basa en el principio de “la mayor felicidad para el mayor número de personas posible”, tomando del utilitarismo de Helvétius la idea de que las leyes deben buscar el bien común. También adopta el contractualismo de Rousseau, entendiendo el Estado como producto de un contrato social en el que los ciudadanos ceden solo una parte mínima de sus derechos para garantizar su seguridad colectiva. En este sentido, ningún contrato social puede justificar el asesinato legal, ni bajo la forma de pena de muerte.
Además, el pensamiento de Beccaria influyó profundamente en las reformas penales que se llevaron a cabo en Europa y América. Su obra fue traducida al francés y rápidamente difundida entre los círculos ilustrados y reformistas, llegando a influir en figuras clave como Thomas Jefferson y Benjamin Franklin.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Cesare Beccaria vivió momentos determinantes que definieron su pensamiento y consolidaron su legado intelectual:
-
1764: Publicación de Dei delitti e delle pene, obra que lo lanza a la fama y genera un debate profundo sobre el sistema judicial.
-
1766: Viaje a París, donde es recibido con entusiasmo por los enciclopedistas franceses y el mismo Voltaire, quien se convierte en uno de sus principales defensores.
-
1768: Es nombrado miembro del Consejo Supremo de Economía en Milán, donde trabaja en la elaboración de reformas legales y económicas.
-
1771-1791: Ocupa diversos cargos administrativos y académicos en los Estados de Lombardía, impulsando reformas prácticas en línea con sus ideas filosóficas.
Estos momentos reflejan una transición de la teoría a la práctica, mostrando cómo Beccaria no solo fue un pensador, sino también un reformista activo comprometido con el cambio institucional.
Relevancia actual
El pensamiento de Cesare Beccaria conserva una vigencia extraordinaria en el ámbito jurídico contemporáneo. Sus ideas son la base de principios que hoy consideramos fundamentales en el Estado de Derecho:
-
Prohibición de la tortura como práctica judicial.
-
Abolición o cuestionamiento de la pena de muerte en muchos países.
-
Derecho a un juicio justo y rápido.
-
Proporcionalidad de las penas como norma básica de equidad judicial.
Su visión sigue siendo parte esencial en debates actuales sobre reformas penitenciarias, derechos humanos y justicia restaurativa. Beccaria fue pionero en ver el castigo no como venganza, sino como un medio racional para proteger a la sociedad y prevenir el delito.
En un mundo donde las cárceles continúan siendo objeto de controversia y muchos sistemas judiciales arrastran todavía prácticas ineficientes o inhumanas, el legado de Beccaria resulta imprescindible para avanzar hacia una justicia verdaderamente humanista.
Además, su pensamiento sigue inspirando a juristas, legisladores y académicos en el diseño de políticas penales modernas. En muchos países, las reformas legales impulsadas por organismos internacionales de derechos humanos están alineadas con los principios que Beccaria propuso hace más de dos siglos.
Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria, fue mucho más que un filósofo; fue un transformador del pensamiento penal y un defensor radical de la dignidad humana. Su contribución trasciende su tiempo y su geografía, constituyéndose en uno de los referentes imprescindibles de la historia del derecho y la filosofía política.
MCN Biografías, 2025. "Cesare Bonesana, Marqués de Beccaria (1738-1794): El filósofo que revolucionó el derecho penal moderno". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/beccaria-cesare-bonesana-marques-de [consulta: 16 de julio de 2025].