Miguel de Barrios (1635-1701): El prosista, dramaturgo y poeta español que dejó huella en la literatura sefardí
Miguel de Barrios, nacido en Montilla en 1635, es una de las figuras más complejas y fascinantes de la literatura española del Siglo de Oro. Su obra abarca diversos géneros, desde la poesía hasta el teatro, y su vida estuvo marcada por un profundo vínculo con la comunidad judía sefardí, lo que lo llevó a vivir en el exilio y adoptar el nombre de Daniel Leví. A lo largo de su carrera, Barrios no solo fue un creador prolífico, sino también un pensador que reflexionó sobre temas como la libertad, la voluntad y la historia de su pueblo. En este artículo, exploraremos los momentos más relevantes de su vida y obra, destacando su impacto en la literatura y su relevancia en la actualidad.
Orígenes y contexto histórico
Miguel de Barrios nació en Montilla, una localidad de la provincia de Córdoba, en el seno de una familia de origen judío. La influencia de la tradición judía fue determinante en su vida y obra, ya que la conversión forzada al cristianismo de su familia marcó su destino. A raíz de la ejecución de un pariente cercano como judaizante, la familia se vio obligada a abandonar España. Fue en ese contexto de persecución religiosa donde Barrios comenzó a forjar su identidad, primero como un hombre que vivió en Italia y luego en Flandes, donde se enroló en el ejército y alcanzó el rango de capitán de Infantería.
Sin embargo, la verdadera transformación de su vida se produjo en 1674, cuando decidió retornar al judaísmo y adoptar el nombre de Daniel Leví. En este momento, Barrios se trasladó a Amsterdam, un centro neurálgico de la comunidad sefardí, donde se sumergió de lleno en la vida literaria y filosófica. En esta ciudad, Barrios comenzó a desarrollar su obra literaria, influenciado por los ideales mesiánicos de Sabetay Sebí, un líder judío que aspiraba a restaurar el reino de Israel.
Logros y contribuciones
A lo largo de su vida, Miguel de Barrios dejó un legado literario importante. Sus obras abarcaban varios géneros, pero fueron sus poemas y dramas los que le dieron mayor reconocimiento. Su primer gran éxito fue el libro de poemas Flor de Apolo, escrito en Bruselas antes de su conversión. Este libro, que sigue la tradición de los poemas gongorinos, se distingue por su tema judío y su estética barroca.
Uno de los logros más destacados de Barrios fue su incursión en el teatro, donde escribió varias obras de gran profundidad filosófica. Su drama Contra la verdad no hay fuerça, inspirado en los autos sacramentales de Calderón de la Barca, es una de sus obras más conocidas. En este drama, personajes como la mentira, el entendimiento y la cólera dialogan sobre la verdad, un tema central en la obra de Barrios. Además, el contexto histórico del drama, que recuerda la quema de tres cristianos nuevos en un auto de fe en Córdoba, subraya la tensión entre la religión y la libertad de conciencia, un tema que le preocupaba profundamente.
Otro de sus logros significativos fue la publicación de El Coro de las musas (1672), una obra en la que hace el elogio de lugares y personajes célebres de la España de su tiempo. Además, en El Imperio de Dios en la harmonía del mundo (1673), Barrios presenta una versión poética del Pentateuco, lo que refleja su conexión con la tradición judía y su deseo de fusionar la cultura hebrea con el barroco español.
A partir de su conversión al judaísmo, Barrios vivió en Amsterdam y comenzó a escribir obras que reflejaban su nueva identidad. Entre ellas, destaca Libre albedrío, un tratado que defiende la libertad de la voluntad humana, y El Triunfo del gobierno popular (1683/4), un canto a la gloria de la comunidad sefardí en Amsterdam. También publicó Historia universal judaica (1684), una obra que revisa la historia del pueblo judío desde sus orígenes hasta la época contemporánea. En La Estrella de Jacob sobre flores de lis (1686), Barrios compiló varios poemas religiosos en los que fusionó el estilo barroco con las tradiciones judías, una muestra de su intento de reconciliar ambas culturas.
Momentos clave
A lo largo de su vida, Miguel de Barrios vivió diversos momentos que marcaron tanto su obra literaria como su pensamiento filosófico:
-
La ejecución de un pariente: La persecución de los judaizantes en España fue un factor decisivo en la vida de Barrios. La ejecución de un pariente cercano por practicar el judaísmo llevó a la familia a abandonar España y a establecerse en Italia y Flandes.
-
La conversión al judaísmo: En 1674, Barrios regresó al judaísmo y adoptó el nombre de Daniel Leví, lo que marcó un cambio radical en su vida y en su obra. Este evento le permitió entrar en contacto con la comunidad sefardí en Amsterdam, donde desarrolló su carrera literaria.
-
El éxito en el teatro: Con obras como Contra la verdad no hay fuerça, Barrios se consolidó como dramaturgo, influenciado por los autos sacramentales de Calderón de la Barca, pero con una visión más crítica de la religión y la libertad.
-
La publicación de obras religiosas: Su conversión al judaísmo dio paso a una serie de publicaciones en las que defendió la cultura y la religión hebreas. Entre ellas destacan Historia universal judaica y La Estrella de Jacob sobre flores de lis, donde se fusionan el barroco y la tradición religiosa judía.
-
La censura: A pesar de su éxito en la comunidad sefardí de Amsterdam, varios de sus libros fueron censurados por la propia comunidad, lo que refleja las tensiones internas entre la tradición religiosa y las ideas más modernas y críticas que Barrios defendía.
Relevancia actual
Miguel de Barrios es considerado uno de los grandes exponentes de la literatura sefardí del Siglo de Oro, y su obra sigue siendo estudiada y valorada por su originalidad y profundidad. Sus escritos abordan temas universales como la libertad, la identidad religiosa y la relación entre el individuo y la sociedad, cuestiones que siguen siendo relevantes en la actualidad.
Su capacidad para fusionar el barroco con la tradición judía, así como su interés por las ideas mesiánicas de Sabetay Sebí, le otorgaron un lugar destacado en la historia literaria. Además, su defensa de la libertad de la voluntad humana y su crítica a las instituciones religiosas lo convierten en una figura precursor de la Ilustración.
Hoy en día, su obra sigue siendo un referente para estudios sobre la literatura sefardí y el Siglo de Oro español. Su vida y su obra son un testimonio de las tensiones culturales y religiosas de su época, y su legado sigue siendo una fuente de inspiración para aquellos que buscan entender las complejidades de la identidad judía en el contexto europeo.
MCN Biografías, 2025. "Miguel de Barrios (1635-1701): El prosista, dramaturgo y poeta español que dejó huella en la literatura sefardí". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/barrios-miguel-de [consulta: 19 de julio de 2025].