John Bardeen (1908-1991). El único físico galardonado dos veces con el Premio Nobel por sus aportes a la electrónica y la superconductividad

John Bardeen (1908-1991). El único físico galardonado dos veces con el Premio Nobel por sus aportes a la electrónica y la superconductividad

John Bardeen fue un físico estadounidense cuyo legado transformó profundamente la ciencia y la tecnología del siglo XX. Reconocido por ser el único científico galardonado dos veces con el Premio Nobel de Física, sus investigaciones sentaron las bases de la revolución electrónica y abrieron una nueva era en el estudio de la superconductividad. Su trabajo no solo cambió la comprensión de los fenómenos físicos fundamentales, sino que también impulsó el desarrollo de la tecnología moderna, desde los computadores hasta los dispositivos de telecomunicación.

Orígenes y contexto histórico

John Bardeen nació en Madison, Wisconsin, en 1908, en el seno de una familia ligada al ámbito académico. Desde joven mostró una fuerte inclinación por las ciencias, lo que lo llevó a estudiar ingeniería eléctrica en la Universidad de Wisconsin, donde consolidó su formación técnica. Su interés por la física teórica lo llevó posteriormente a obtener un doctorado en física en Harvard bajo la tutela de Eugene Wigner, figura clave en la mecánica cuántica.

Durante la década de 1930, Bardeen se desempeñó como geofísico en Gulf Research Laboratories y más tarde trabajó en la Universidad de Minnesota y el Naval Ordnance Laboratory, en un periodo caracterizado por un acelerado desarrollo tecnológico e industrial en Estados Unidos, especialmente en el contexto de la Segunda Guerra Mundial.

Este entorno impulsó la convergencia entre ciencia y tecnología, y Bardeen, con su perfil técnico y teórico, se encontraba en una posición ideal para ser parte de esa transformación.

Logros y contribuciones

John Bardeen es reconocido mundialmente por dos contribuciones científicas de primer orden:

1. La invención del transistor

En 1947, mientras trabajaba en los Bell Telephone Laboratories, Bardeen, junto con William Shockley y Walter Brattain, desarrolló el transistor de germanio, un dispositivo semiconductores que reemplazó las válvulas de vacío utilizadas hasta entonces en la electrónica.

Este invento fue galardonado con el Premio Nobel de Física en 1956 por “las investigaciones sobre los semiconductores y el descubrimiento del efecto transistor”.

El transistor permitió la miniaturización de los circuitos electrónicos y facilitó el surgimiento de:

  • Computadoras personales

  • Radios portátiles

  • Teléfonos móviles

  • Tecnología espacial

  • Electrónica médica

El impacto del transistor fue tan profundo que se considera uno de los pilares de la llamada era de la información.

2. La teoría BCS de la superconductividad

En 1972, Bardeen volvió a recibir el Premio Nobel de Física, esta vez junto a Leon Cooper y John Robert Schrieffer, por desarrollar la teoría BCS de la superconductividad. Esta teoría explica cómo, a temperaturas extremadamente bajas, ciertos materiales presentan resistencia eléctrica nula.

El modelo BCS reveló que:

  • Los electrones forman pares (pares de Cooper) debido a una débil atracción inducida por la distorsión de la retícula metálica.

  • Estos pares se comportan de forma colectiva, permitiendo el transporte sin pérdida de energía.

  • La teoría incorpora fenómenos cuánticos en escalas macroscópicas, desafiando las nociones clásicas de la conductividad.

Esta explicación teórica fue fundamental para el desarrollo de nuevas tecnologías como:

  • Imanes superconductores

  • Resonancia magnética (MRI)

  • Trenes de levitación magnética

  • Sistemas de transmisión eléctrica eficientes

Momentos clave

A lo largo de su trayectoria, John Bardeen vivió y protagonizó momentos científicos trascendentales. Entre los más relevantes se encuentran:

  • 1936: Obtención del doctorado en Harvard bajo la dirección de Eugene Wigner.

  • 1945: Ingreso al grupo de investigación en Bell Laboratories.

  • 1947: Desarrollo del transistor de germanio junto a Brattain y Shockley.

  • 1951: Nombramiento como catedrático de Física y Electrotecnia en la Universidad de Illinois.

  • 1956: Recepción del primer Premio Nobel de Física.

  • 1957: Desarrollo de la teoría BCS de la superconductividad.

  • 1972: Concesión del segundo Premio Nobel de Física.

Cada uno de estos hitos representa no solo logros personales, sino avances significativos en la historia de la física moderna.

Relevancia actual

El legado de John Bardeen sigue siendo fundamental en múltiples campos de la ciencia y la tecnología. La electrónica moderna no sería posible sin el transistor, cuya invención está en la base de todos los dispositivos digitales. A su vez, la teoría BCS continúa siendo el marco teórico más utilizado para entender la superconductividad convencional, y ha inspirado investigaciones sobre materiales superconductores de alta temperatura.

Además de sus aportaciones científicas, Bardeen fue un referente por su actitud humilde y colaborativa. A diferencia de otros científicos de su época, evitó el protagonismo excesivo y promovió el trabajo en equipo, algo que quedó patente en sus colaboraciones en Bell y en la Universidad de Illinois.

Hoy, universidades, laboratorios y premios llevan su nombre, rindiendo homenaje a una figura pionera y visionaria, cuyo pensamiento teórico y aplicación práctica siguen dando frutos en el siglo XXI.

John Bardeen es una figura insoslayable para entender el desarrollo científico contemporáneo. Su doble premio Nobel no fue producto del azar, sino el resultado de una vida dedicada con rigor y pasión al estudio de los fenómenos más complejos de la naturaleza. Su huella permanece viva en cada componente electrónico y en cada experimento de física de la materia condensada que se realiza hoy en laboratorios del mundo entero.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "John Bardeen (1908-1991). El único físico galardonado dos veces con el Premio Nobel por sus aportes a la electrónica y la superconductividad". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/bardeen-john [consulta: 16 de julio de 2025].