Aunós, María Antonia de (s. XX).


Escritora española del siglo XX, de la que no se conocen otros datos que los referidos a las cuatro obras teatrales que, en la actualidad, pueden atribuirse con certeza a su autoría. La primera de ellas, titulada Tabernero, cruz y raya, es una pieza compuesta de un solo acto en el que, progresivamente, se va acentuando el conflicto entre una vieja borracha y el tabernero que la sirve, para acabar configurándose como una sucesión de cuadros en los que el tortuoso perfil psicológico de los personajes da lugar a una atmósfera densa y asfixiante. La obra fue estrenada en 1971, en dos escenarios tan diferentes como un teatro de París y el Corral de Comedias de Almagro (Ciudad Real), y editada en Madrid al año siguiente.

De aquel mismo año de 1972 data la segunda de las obras teatrales conocidas de María Antonia de Aunós, Como el vuelo de un pájaro, un drama compuesto de cuatro actos que, al parecer, nunca fueron llevados a las tablas, aunque vieron la luz en la misma edición que recoge la obra anterior (Madrid, 1972). Se trata de la típica trama de conflicto sustentado en un «secreto», recurso harto manido en la presentación de argumentos sobre el descubrimiento de la paternidad oculta.

La tercera pieza dramática de María Antonia de Aunós, publicada en la mencionada edición madrileña de 1972, es la titulada Una pamela con flores blancas. Se trata de un drama compuesto de tres actos, nunca representado, en el que la escritora aborda de nuevo un conflicto sobre la paternidad. Como novedad estructural, la autora se sirve en esta obra de unas técnicas dialogísticas más próximas a los diálogos narrativos que a los propios del género dramático, procedimiento que, en buena medida, supone un obstáculo para el conveniente desarrollo de la acción.

Junto a las tres obras recién comentadas vio la luz, en la misma edición madrileña de 1972, la cuarta pieza teatral conocida de María Antonia de Aunós, un drama compuesto de tres actos y un epílogo, que lleva por título el de Un tribunal para la inocencia. Desde una perspectiva formal que vuelve a abusar de técnicas y procedimientos narrativos -en claro menoscabo de la intención dramática que parecer tener la autora-, esta obra relata el trágico destino de un hombre que prefiere vivir ajeno a los condicionamientos sociales que regulan su entorno, elección que no están dispuestos a respetar quienes le rodean. Tampoco queda constancia de que esta obra subiera alguna vez a un escenario.

Bibliografía.

  • – HORMIGÓN, Juan Antonio (dir.) Autoras en la Historia del Teatro Español (1500-1994). (Madrid: Publicaciones de la Asociación de Directores de Escena de España, 1996). 2 Vols.