Arbeláez Ramos, José Mario o «Jotamario» (1940-VVVV). El poeta colombiano que rompió barreras literarias

José Mario Arbeláez Ramos, conocido en el mundo literario y artístico como Jotamario, es uno de los poetas más destacados de Colombia. Nacido en Cali en 1940, ha sido una figura fundamental en la literatura colombiana del siglo XX. Su obra, marcada por el nadaísmo y su afán de subvertir lo convencional, ha dejado una huella profunda tanto en la poesía como en la publicidad, un campo en el que también ha alcanzado notoriedad.

Orígenes y contexto histórico

José Mario Arbeláez nació en el contexto de una Colombia marcada por tensiones sociales y políticas, especialmente durante la década de 1940. En su juventud, Colombia atravesaba el periodo de La Violencia, un conflicto político y social que afectó a muchas generaciones y que, de alguna forma, influyó en la forma en que los jóvenes intelectuales de la época percibían el mundo. En este contexto, Arbeláez se formó como escritor, influenciado por un clima de crítica y desconfianza hacia las instituciones tradicionales.

En sus años de formación, Arbeláez se unió a otros escritores y artistas para crear el movimiento nadaísta, una corriente literaria que, influenciada por el existencialismo y el absurdo, proponía una crítica feroz a la sociedad colombiana, al mismo tiempo que buscaba alejarse de las convenciones estéticas de la época. Los nadaístas, entre los que se encontraba Arbeláez, eran conocidos por su actitud rebelde y por su deseo de crear una literatura que reflejara el caos y la disonancia del mundo moderno.

Logros y contribuciones

A lo largo de su carrera, Jotamario Arbeláez ha producido una serie de obras que han cimentado su lugar en la historia literaria de Colombia. Su primer gran éxito literario fue El profeta en su casa (1966), un libro que marcó su entrada al mundo literario de forma contundente. Con esta obra, Arbeláez ofreció una visión irónica y crítica de la sociedad colombiana, algo que más tarde se convertiría en uno de los ejes fundamentales de su poesía.

Su habilidad para combinar el humor negro, el absurdo y las imágenes surrealistas lo hizo destacar aún más dentro del nadaísmo. Oveja Negra y Golpe de Dados (1980) son dos de sus obras más representativas en las que explora estos temas y fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía en reconocimiento a su talento literario.

En 1970, Arbeláez publicó El libro rojo de Rojas, una biografía escrita en colaboración con Elmo Valencia sobre el general Gustavo Rojas Pinilla, quien fue presidente de Colombia. Esta obra no solo destacó por su enfoque biográfico, sino también por su estilo narrativo innovador, caracterizado por una mezcla de crítica política y prosa poética.

A lo largo de su carrera, Arbeláez continuó explorando temas profundos y controversiales. Mi reino por este mundo (1981) y Doce poetas nadaístas de los últimos días (1986) son ejemplos de cómo Arbeláez continuó profundizando en su visión de un mundo absurdo y lleno de paradojas, mientras que en El espíritu erótico (1990), que realizó en colaboración con Fernando Guinard, combinó poesía y arte visual, creando una antología única que abarcaba tanto lo literario como lo pictórico.

Momentos clave de su carrera

  1. 1966 – Publicación de El profeta en su casa, su primer gran libro que lo consolidó como una voz única en la literatura colombiana.

  2. 1970 – Publicación de El libro rojo de Rojas, en el que hizo una biografía de Gustavo Rojas Pinilla, un texto de gran importancia política.

  3. 1980 – Galardonado con el Premio Nacional de Poesía por sus libros Oveja Negra y Golpe de Dados, que consolidaron su estilo irreverente y su dominio del humor negro.

  4. 1981 – Publicación de Mi reino por este mundo, un libro que profundizó en su visión poética y existencial.

  5. 1990 – Publicación de El espíritu erótico, en el que combinó poesía y arte visual con la colaboración del artista Fernando Guinard.

Relevancia actual

José Mario Arbeláez, o Jotamario, sigue siendo una figura relevante en la literatura y la cultura colombiana. Su obra sigue siendo estudiada y leída por nuevas generaciones de escritores, poetas y estudiantes, quienes encuentran en sus textos una fuente inagotable de reflexión sobre el caos, la sociedad y la existencia humana.

El nadaísmo, movimiento al que Arbeláez perteneció, sigue siendo un tema de análisis en el ámbito literario colombiano. La rebeldía y la subversión de las normas establecidas que caracterizaban a los nadaístas han dejado una profunda huella en la forma en que los escritores contemporáneos colombianos abordan la literatura, y Arbeláez continúa siendo uno de sus máximos exponentes.

Además de su labor como escritor, su trabajo en la publicidad también ha tenido una notable influencia. A lo largo de los años, Arbeláez ha colaborado con importantes figuras políticas de Colombia, como Belisario Betancur, Álvaro Gómez Hurtado y Andrés Pastrana, participando en la creación de campañas políticas que reflejaban su visión crítica y su estilo único.

La relevancia actual de Arbeláez no solo se mide por su obra literaria, sino también por su capacidad para adaptarse a diferentes áreas de la cultura, como la publicidad y la política. Esto lo convierte en un personaje multifacético cuya influencia trasciende la literatura y sigue vigente en muchos aspectos de la vida pública de Colombia.

En definitiva, Jotamario Arbeláez sigue siendo un nombre indispensable en la historia de la literatura colombiana y latinoamericana. Su obra, llena de humor negro, críticas sociales y exploraciones del absurdo, sigue invitando a la reflexión sobre las realidades y contradicciones de la sociedad moderna.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Arbeláez Ramos, José Mario o «Jotamario» (1940-VVVV). El poeta colombiano que rompió barreras literarias". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/arbelaez-ramos-jose-mario [consulta: 18 de julio de 2025].