Amor y Mayor, Fernando (1822-1863).
Biólogo español, nacido en Madrid en 1822, y fallecido en San Francisco, California, en 1863. Estudió farmacia en el Real Colegio de San Fernando de Madrid, y terminó la carrera en 1845. Un año después obtuvo el título de regente en historia natural, que autorizaba a dirigir una cátedra de dicha materia en institutos de segunda enseñanza. Inmediatamente pasó a ocupar interinamente la cátedra del Instituto de Cuenca. En 1847 pasó al Instituto de Córdoba, donde además de profesor de historia natural, fue director y catedrático de la Escuela Elemental de Agricultura que, por entonces, se estableció en aquella ciudad gracias a su intervención. Enviado por la Diputación cordobesa, participó en la Exposición Universal de París en 1855 con un detallado estudio sobre la agricultura de aquella provincia y la necesidad de mejorar los medios de cultivo utilizados hasta entonces, que se publicó en Córdoba un año después. Se dedicó al estudio de los insectos perjudiciales para la agricultura y, en la Exposición Agrícola de Madrid en 1857, fue premiado su muestrario de los daños producidos por los insectos xilófagos. Fue nombrado miembro correspondiente del Real Colegio de Farmacéuticos de Madrid. También mantuvo correspondencia científica frecuente con entomólogos franceses.
En 1859 realizó un viaje de estudios a Marruecos, durante el cual recogió abundante material botánico y entomológico. De este viaje hizo un minucioso relato con una detallada descripción del paisaje y de las costumbres de sus habitantes, así como de la flora y fauna de la zona. Poco después, en 1860, publicó su obra de mayor interés científico, Memoria sobre los insectos epispáticos de algunas provincias de España, donde describe una nueva especie descubierta por él sobre una gramínea de la región oriental de la sierra de Córdoba, a la que Mariano de la Paz Graells denominó Mylabris Amorii en homenaje a su descubridor. Su prestigio en el campo de la entomología hizo que perteneciese a numerosas comisiones, sociedades y academias, y que varios ilustres entomólogos, tanto españoles como extranjeros, le dedicaran diversas especies de insectos.
Se trasladó a Valladolid y poco después formó parte de la expedición científica que, presidida por Patricio M. Paz y Membiela, partió en 1862 acompañando a la escuadra española que, por motivos políticos, se dirigía las costas del Pacífico. En dicha expedición estuvo especialmente encargado de los trabajos de geología y entomología, trabajos que realizó con gran entusiasmo hasta que, gravemente enfermo, tuvo que ser ingresado en el Hospital Francés de San Francisco, donde murió. Del diario que describió durante el viaje sólo se conservó una parte, que fue utilizada por Agustín J. Barreiro al escribir su Historia de la Comisión Científica del Pacífico (1862-1865).
Bibliografía.
Fuentes.
Estudio sobre la Agricultura en sus varias aplicaciones que ha hecho en la Exposición Universal de París el Dr. Amor y Mayor, Córdoba: Fausto García Tena, 1856.Discurso leído en la solemne apertura de la Escuela elemental de Agricultura teórico-práctica de Córdoba, Córdoba. F. García Tena, 1858.Recuerdos de un viaje a Marruecos, Sevilla: Imp. de Andalucía, 1859.Memoria sobre los insectos epispáticos de algunas provincias de España, Madrid: Manuel Álvarez, 1860.
Estudios.
ROLDÁN GUERRERO, R.: Diccionario biográfico y bibliográfico de autores farmacéuticos españoles, vol. I, Madrid, 1958-1976, pp. 162-165.OLMEDILLA Y PUIG, J.: Elogio histórico de Don Fernando Amor y Mayor, Madrid: G. Juste, 1872.ROLDÁN GUERRERO, R.-HERRERO HINOJO, P.: «Un farmacéutico naturalista víctima de la ciencia: Don Fernando Amor y Mayor», en Archivos Iberoamericanos de Historia de la Medicina, 5, 1953, pp. 558-575.