Francisco Antonio Agüera e Infanzón (¿-1773): El piloto y explorador que dejó un legado en la historia marítima

Francisco Antonio Agüera e Infanzón fue un marino de la Real Armada Española cuya carrera estuvo marcada por la exploración y el descubrimiento, contribuyendo de manera significativa al conocimiento geográfico del continente sudamericano y más allá. Nacido en una época de gran expansión marítima y descubrimientos, Agüera e Infanzón se destacó por su rol como piloto de la fragata Santa Rosalía, cuyo viaje se convirtió en un hito de la navegación en el siglo XVIII. Su legado perdura no solo en los documentos y escritos que dejó, sino también en la cartografía de la isla de San Carlos y la ensenada González.

Orígenes y contexto histórico

A lo largo del siglo XVIII, España estaba comprometida en una serie de expediciones científicas y militares en el continente americano, particularmente en Sudamérica y las islas del Pacífico. En este contexto, los marinos y pilotos de la Armada Española desempeñaron un papel crucial no solo en la defensa de los intereses imperiales, sino también en la exploración de nuevos territorios. Francisco Antonio Agüera e Infanzón se insertó en este ambiente como parte de la Armada Real, destacándose por su destreza y capacidad en los viajes marítimos.

En 1768, Agüera e Infanzón ascendió al rango de alférez de fragata, una posición significativa dentro de la jerarquía militar naval. Su carrera estuvo vinculada principalmente al Departamento de Cartagena, una zona de gran importancia estratégica para la Armada Española. La expedición más importante en la que participó fue la que lo llevó a descubrir la isla de San Carlos, situada en el archipiélago de Chiloé, al sur de Chile. Este acontecimiento marcó un hito no solo en su carrera, sino también en la historia de la navegación en el Pacífico Sur.

Logros y contribuciones

Francisco Antonio Agüera e Infanzón es conocido principalmente por su participación en la expedición que permitió el descubrimiento de la isla de San Carlos. A bordo de la fragata Santa Rosalía, Agüera se desempeñó como primer piloto, y su destreza en la navegación y el trazado de mapas contribuyó de manera esencial a la cartografía de la zona. Además, fue el responsable de elaborar el más completo de los manuscritos de esta expedición, lo que le aseguraría un lugar destacado en los estudios sobre la geografía de la región.

Su manuscrito, titulado Journal of the occurrences during the voyage or the frigate Santa Rosalia from el Callao de Lima to the Island of David and thence to San Carlos de Chiloé in the year 1770 (publicado en 1908), fue transcrito y traducido al inglés por Bolton Glanvill Corney. Este diario no solo documenta los acontecimientos más significativos de la travesía, sino que también ofrece valiosa información sobre la fauna, flora, y las condiciones geográficas de las islas que fueron exploradas.

Documentos clave de Francisco Antonio Agüera e Infanzón

Entre los escritos más importantes de Agüera e Infanzón se encuentran los siguientes documentos que permiten conocer en detalle la expedición de la Santa Rosalía:

  • Relación diaria de lo más particular y acaecido en la navegación hecha en la fragata Santa Rosalía del mando de su capitán don Antonio Domonte, que salió del Puerto del Callao. Este manuscrito fue incluido en la edición Manuscritos y documentos españoles para la historia de la isla de Pascua (1986) y ofrece una descripción detallada de la navegación y los eventos que se produjeron a bordo de la fragata.

  • Diario de navegación del alférez de fragata y primer piloto de la Real Armada don Francisco Antonio Agüera Infanzón. Esta obra, también publicada en Manuscritos y documentos españoles para la historia de la isla de Pascua, presenta el relato personal de Agüera, enriquecido con sus observaciones geográficas y marítimas.

Momentos clave de la expedición

Uno de los momentos más destacados de la expedición en la que participó Francisco Antonio Agüera e Infanzón fue el descubrimiento de la isla de San Carlos en 1770. A continuación, se presentan algunos de los hitos más importantes de esta travesía:

  1. El inicio de la travesía (1770): La expedición partió del Puerto del Callao en Lima, Perú, con destino a las islas del sur. Durante el viaje, la fragata Santa Rosalía navegó a través de aguas inexploradas, enfrentándose a diversas dificultades, incluyendo condiciones climáticas adversas y la falta de mapas precisos.

  2. Descubrimiento de la isla de San Carlos: El 15 de marzo de 1770, la fragata alcanzó la isla de San Carlos, un hito crucial en la expedición. Agüera e Infanzón, como primer piloto, fue el responsable de trazar el primer plano de la isla, un trabajo que hoy es considerado fundamental para los estudios geográficos de la zona.

  3. Exploración de la ensenada González: Agüera e Infanzón también fue el encargado de cartografiar la ensenada González, una bahía ubicada en la costa de Chiloé, que resultó ser de gran importancia para la navegación de la región. Su trabajo en esta área contribuyó al conocimiento de las rutas marítimas en el Pacífico Sur.

  4. El regreso a Lima y la publicación del diario: Tras completar la expedición, Agüera regresó a Lima, donde fallecería en 1773. No obstante, su diario de navegación, considerado uno de los documentos más completos de la expedición, se mantuvo como una de las principales fuentes de conocimiento sobre la travesía.

Relevancia actual

La figura de Francisco Antonio Agüera e Infanzón, aunque no tan conocida en comparación con otros marinos de su época, representa un hito en la historia de la exploración marítima española en el Pacífico Sur. Su trabajo no solo contribuyó a la navegación y cartografía de la región, sino que también brindó valiosa información sobre las islas y ensenadas que fueron cruciales para futuras expediciones y para el establecimiento de rutas comerciales y militares en el Pacífico.

Hoy en día, su legado sigue presente en los documentos que dejó, los cuales siguen siendo estudiados por historiadores y geógrafos interesados en la historia de la navegación y el descubrimiento del continente americano. La publicación de sus diarios y la transcripción de su manuscrito por parte de Bolton Glanvill Corney han permitido que sus contribuciones sigan siendo accesibles y relevantes para los estudios históricos.

El trabajo de Agüera e Infanzón en la isla de San Carlos y la ensenada González también es recordado como una de las primeras aproximaciones científicas a la geografía de la región, un esfuerzo que prefiguró las exploraciones científicas posteriores, como las realizadas por Alexander von Humboldt y otros científicos europeos.

A través de sus escritos y mapas, Francisco Antonio Agüera e Infanzón dejó una huella indeleble en la historia de la exploración y la cartografía del Pacífico Sur, un legado que continúa siendo una fuente invaluable para comprender los comienzos de la navegación moderna en el continente americano.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Francisco Antonio Agüera e Infanzón (¿-1773): El piloto y explorador que dejó un legado en la historia marítima". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aguera-e-infanzon-francisco-antonio [consulta: 14 de junio de 2025].