Aguado, P.M. Alejandro (s. XVIII): Fraile y pensador español que buscó reformar la monarquía española
Aguado, P.M. Alejandro (s. XVIII), fue un pensador español que dejó una marca importante en el ámbito político y filosófico de su época. Su pensamiento y propuestas, aunque menos conocidas que las de otros intelectuales contemporáneos, son fundamentales para comprender los primeros intentos de reforma del Estado en España. Su obra más destacada, Política española para el más proporcionado remedio de nuestra monarquía, publicada en Madrid en 1746, le permite situarse en la historia como un pensador comprometido con las transformaciones políticas y sociales de su tiempo. Nacido en Valdemoro, un municipio situado en la Comunidad de Madrid, Aguado fue miembro de la Orden de San Basilio, lo que le permitió dedicarse a la reflexión intelectual dentro de un contexto de cambio.
Orígenes y contexto histórico
Alejandro Aguado nació en Valdemoro, una pequeña localidad que marcó el inicio de su vida en el seno de una sociedad española convulsa. El siglo XVIII fue un periodo crucial en la historia de España, un tiempo de grandes contrastes y transformaciones. El país vivió bajo un régimen de absolutismo, donde el poder del monarca estaba prácticamente despojado de límites, mientras que la Ilustración comenzaba a influir en Europa, trayendo consigo nuevas ideas sobre la razón, el gobierno y la reforma social.
En este contexto de tensiones, Aguado se posicionó como un pensador crítico de la estructura política y social española. La centralización del poder en la figura del rey, junto a los problemas estructurales de la administración, generaban una clara necesidad de reformas que, aunque no fueron implementadas de inmediato, se discutieron ampliamente durante este periodo.
Su vínculo con la Orden de San Basilio fue significativo, ya que le permitió formarse en un entorno de estudio filosófico y político. La Orden, que defendía la vida contemplativa y el estudio profundo de las doctrinas religiosas y filosóficas, proporcionó a Aguado el marco intelectual para reflexionar sobre los asuntos políticos de su tiempo. Así, su obra se convirtió en un vehículo para expresar sus preocupaciones sobre el rumbo de la monarquía española.
Logros y contribuciones
La mayor contribución de Aguado al pensamiento político fue su obra Política española para el más proporcionado remedio de nuestra monarquía, que vio la luz en 1746. Este texto es considerado su obra maestra y constituye una crítica al sistema de gobierno absolutista que predominaba en España. En ella, Aguado propone un análisis detallado de la situación política y administrativa del país, reflexionando sobre la necesidad urgente de reformas que equilibraran el poder del monarca y favorecieran una mayor participación de las distintas capas sociales.
Aguado no solo criticó el sistema de gobierno imperante, sino que también formuló una serie de propuestas orientadas a la modernización del Estado. Abogó por un sistema de gobierno más participativo, donde la administración se llevara a cabo de manera más eficiente y donde las decisiones políticas tomaran en cuenta las necesidades de la sociedad en su conjunto. En lugar de un poder absoluto y centralizado en el monarca, Aguado propuso un modelo de gobierno que favoreciera un mayor equilibrio y una estructura política más inclusiva.
Uno de los aspectos más destacados de su pensamiento fue la crítica al absolutismo, que consideraba una forma de gobierno que limitaba el bienestar de la nación. En su obra, defendió la idea de que el poder debe ser moderado y distribuido entre diversas instancias para garantizar un gobierno justo y equitativo.
Además de sus reflexiones políticas, Aguado también fue pionero en la discusión sobre la administración pública y la reforma del Estado. Sus ideas prefiguraron los debates que más tarde se desarrollaron durante las reformas políticas del siglo XIX en España. Aunque sus propuestas no fueron acogidas de inmediato, su obra se sitúa como un antecedente clave en el proceso de modernización del país.
Momentos clave
La vida de Aguado estuvo marcada por algunos momentos clave que reflejan su influencia en la historia intelectual de España. Estos momentos no solo destacan su actividad política y filosófica, sino también la relevancia de su obra en el marco de las reformas del siglo XVIII:
-
1746: Publicación de su obra Política española para el más proporcionado remedio de nuestra monarquía. Este libro es un análisis profundo de la situación política de España y presenta una serie de reformas orientadas a mejorar el gobierno del país.
-
Crítica al absolutismo: En su obra, Aguado aborda una crítica abierta al absolutismo, defendiendo la necesidad de moderar el poder del monarca para evitar que la nación sufra los efectos de una monarquía tiránica.
-
Propuestas reformistas: Aguado presentó diversas propuestas para la modernización de la administración pública. Su planteamiento era claro: un sistema más participativo que incluyera a las diferentes clases sociales en la toma de decisiones.
Estas ideas, aunque no tuvieron la misma repercusión que las de otros pensadores de la Ilustración, fueron fundamentales para abrir el debate sobre la necesidad de reformas estructurales en la política española. En su momento, las propuestas de Aguado fueron innovadoras, ya que propugnaban un equilibrio de poderes en un contexto político profundamente centralizado.
Relevancia actual
Aunque la figura de Aguado ha quedado en gran parte olvidada, su pensamiento sigue siendo relevante al ofrecer una mirada crítica sobre las instituciones políticas y su capacidad para adaptarse a los cambios sociales. Su obra resalta la importancia de una reforma política que considere las demandas de la sociedad y permita un gobierno más equilibrado y justo. En tiempos modernos, su propuesta de equilibrar los poderes del Estado podría ofrecer lecciones valiosas para abordar los problemas estructurales que aún enfrentan muchas democracias actuales.
El pensamiento de Aguado se puede considerar una de las primeras aproximaciones a la idea de la reforma política en España. Sus propuestas sobre la moderación del poder y la democratización de la administración anticiparon algunas de las reformas que más tarde se llevarían a cabo durante los siglos XIX y XX. Aunque su obra no obtuvo el reconocimiento inmediato que otros pensadores recibieron, sus ideas sentaron las bases de una reflexión crítica sobre el papel del monarca y la necesidad de un gobierno más participativo.
Hoy en día, el análisis de su obra puede proporcionar claves para entender los debates sobre la modernización de las instituciones políticas en España, y cómo estos debates se entrelazan con las grandes transformaciones sociales y políticas del país. Así, el legado de Aguado sigue siendo una pieza clave en el estudio del pensamiento político español del siglo XVIII.
Aguado, P.M. Alejandro, con su Política española para el más proporcionado remedio de nuestra monarquía, sigue siendo una figura fundamental en la historia del pensamiento político español. Su obra no solo aborda los problemas de su tiempo, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre cómo deben organizarse los gobiernos para garantizar el bienestar de la nación y adaptarse a los cambios de la sociedad.
MCN Biografías, 2025. "Aguado, P.M. Alejandro (s. XVIII): Fraile y pensador español que buscó reformar la monarquía española". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/aguado-p-m-alejandro [consulta: 16 de junio de 2025].