Acevedo Guerra, Evaristo (1915-1997). El humorista y escritor que dejó huella en el periodismo español
Evaristo Acevedo Guerra fue uno de los grandes referentes del humor en España durante el siglo XX. Su aguda crítica social, sus ingeniosas observaciones y su inconfundible estilo le valieron el reconocimiento de lectores y compañeros. Nacido el 12 de febrero de 1915 en Madrid, su vida estuvo marcada por un incansable trabajo en el ámbito periodístico y literario, donde dejó un legado que perdura hasta hoy. A lo largo de su carrera, Acevedo Guerra fue un prolífico escritor y colaborador en diversas publicaciones, donde se destacó por su capacidad para hacer reír a través de la ironía, el sarcasmo y una profunda crítica social.
Orígenes y contexto histórico
Evaristo Acevedo Guerra nació en una época en la que España atravesaba momentos de grandes cambios sociales, políticos y culturales. En su juventud, el país vivía bajo los efectos de la dictadura franquista, lo que provocó una fuerte represión en los medios de comunicación y las artes. A pesar de las dificultades, Acevedo encontró su espacio en el mundo del periodismo y la literatura, destacándose como un humorista único en su tiempo.
A los 25 años, Acevedo comenzó a trabajar como repartidor de correos, pero su verdadera pasión estaba en la escritura. Comenzó a colaborar en varias publicaciones donde compartió su talento para el humor. Fue en este contexto donde se fue forjando su carrera como humorista, destacando por su capacidad para analizar y comentar la realidad española de una manera crítica y divertida.
Logros y contribuciones
A lo largo de su carrera, Acevedo Guerra se convirtió en uno de los escritores y humoristas más influyentes de su generación. Entre sus logros más destacados se encuentra su labor en el semanario Dígame, donde comenzó a colaborar en sus primeros años de carrera. Posteriormente, su talento le permitió trabajar en una gran variedad de medios, tanto en prensa como en revistas especializadas.
En 1943, ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo, lo que supuso un impulso significativo en su carrera. En 1951, publicó su primera novela, El sentido común es artículo de lujo, una obra que marcó el comienzo de su carrera literaria. Durante las décadas siguientes, continuó escribiendo tanto novelas como artículos periodísticos. Entre sus obras más conocidas se encuentran Los ancianitos son una lata (1955), 49 españoles en pijama y 1 en camiseta (1959), y Triunfé en sociedad hablando mal de todo (1963). Estas novelas, cargadas de humor ácido, se convirtieron en un reflejo de la sociedad española de la época.
Acevedo también dejó un legado considerable en la escritura de artículos. A lo largo de su vida, firmó cerca de diez mil artículos, muchos de ellos bajo seudónimos como Evaristóteles, Fernando Arrieta y Noé. Su estilo era fácilmente reconocible, caracterizado por una mirada crítica y mordaz hacia los vicios y defectos de la sociedad española de su tiempo.
Momentos clave
El momento clave en la carrera de Acevedo Guerra llegó cuando, en 1951, fue invitado por el destacado humorista Antonio Mingote a colaborar en la mítica revista La Codorniz. Esta publicación fue uno de los principales vehículos de la crítica social y política durante los años de la dictadura, y Acevedo, con su particular estilo, logró consolidarse como una de sus figuras más relevantes.
A lo largo de su carrera, Acevedo también trabajó en diversos periódicos y revistas, como Informaciones, Pueblo, Semana, Ondas y Gran Vía. Su influencia en el periodismo español fue considerable, y sus colaboraciones se hicieron indispensables en los medios de la época.
Su producción literaria también fue vasta. Además de sus novelas, escribió obras de teatro como Las sábanas verdes (Premio Teatro Cómico Español 1971) y Tres planes de desarrollo (1970), las cuales también reflejan su visión crítica y su afán por ofrecer un comentario satírico sobre la sociedad de su tiempo.
Relevancia actual
El legado de Evaristo Acevedo Guerra sigue vivo en la actualidad, no solo en sus obras, sino en el impacto que tuvo en la literatura y el periodismo español. Su capacidad para hacer reír mientras planteaba cuestiones serias sobre la realidad social y política de su época lo convirtió en un referente del humor en España. Hoy en día, sus libros siguen siendo leídos por nuevos públicos que encuentran en sus páginas una reflexión sobre la sociedad, la política y los comportamientos humanos.
Acevedo también dejó una huella profunda en el mundo del periodismo y la escritura. Su estilo único, cargado de ironía y crítica, sigue siendo una referencia para los humoristas y escritores contemporáneos. En una época de censura y represión, su valentía para hablar con libertad a través del humor se convierte en un acto valioso de resistencia cultural.
Obras destacadas
A continuación, un listado con algunas de las obras más relevantes de Evaristo Acevedo Guerra:
-
Los ancianitos son una lata (1955)
-
49 españoles en pijama y 1 en camiseta (1959)
-
Triunfé en sociedad hablando mal de todo (1963)
-
Los serenos duermen de noche (1954)
-
Enciclopedia del despiste nacional (1957)
-
Teoría e interpretación del humor español (1966)
-
Cartas a los celtíberos esposados (1969)
-
El caso del analfabeto sexual (1972)
-
Un humorista en la España de Franco (1976)
-
Las sábanas verdes (Premio Teatro Cómico Español 1971)
-
Tres planes de desarrollo (1970)
-
Ya podemos respirar (1975)
-
Te espero en el juzgado, vida mía (1985)
-
Haz el humor y no la guerra (1986)
Estas obras, que abarcan géneros diversos como la novela, el ensayo y el teatro, nos permiten comprender la riqueza y la profundidad del pensamiento de Acevedo Guerra. Su capacidad para utilizar el humor como una herramienta de crítica y reflexión sigue siendo una de sus principales virtudes.
Legado y reconocimiento
A lo largo de su vida, Evaristo Acevedo Guerra recibió diversos reconocimientos por su contribución al mundo del humor y el periodismo. En 1980, fue galardonado con la Medalla del Trabajo, un reconocimiento a su incansable labor en los medios y su aporte a la cultura española. Su influencia en el humor y la crítica social sigue vigente, y su legado como escritor y periodista continúa siendo un referente para las generaciones futuras.
Falleció en 1997, pero su archivo personal, que contenía 52 volúmenes en folio, 30 carpetas y 7 cuadros, fue subastado en Madrid en 1999, lo que demuestra la importancia de su legado y el interés que sigue despertando en la cultura española.
La vida y obra de Evaristo Acevedo Guerra son un testimonio de la fuerza del humor como herramienta de reflexión y crítica en tiempos de represión. Su capacidad para hacer reír mientras cuestionaba los problemas sociales, políticos y culturales de su época lo convierte en un personaje indispensable en la historia de la literatura y el periodismo español.