José Antonio Abreu y Bertodano (¿-1775). El destacado publicista español del siglo XVIII

José Antonio Abreu y Bertodano fue un publicista español cuya actividad intelectual y documental tuvo un notable impacto en el ámbito diplomático e histórico del siglo XVIII. Aunque los detalles sobre su nacimiento y primeros años de vida permanecen en la penumbra, su legado perdura gracias a su minuciosa labor de recopilación y sistematización de tratados internacionales que vinculaban a España con el resto de Europa. Su obra, la Colección de todos los tratados en los soberanos de España con los demás de Europa, constituye una fuente esencial para comprender la política exterior española en la Edad Moderna.

Orígenes y contexto histórico

A pesar de que no se conoce la fecha exacta de su nacimiento, José Antonio Abreu y Bertodano vivió y trabajó en una época marcada por profundas transformaciones políticas y sociales en Europa. El siglo XVIII estuvo atravesado por el auge del absolutismo monárquico, la consolidación de los imperios coloniales, y la creciente importancia de las relaciones diplomáticas como herramienta de equilibrio entre potencias.

España, tras el final de la Guerra de Sucesión (1701-1714) y bajo la nueva dinastía borbónica, iniciaba un proceso de modernización y centralización que también tocó los ámbitos diplomático y legal. En este entorno de reformas y nuevas visiones del Estado, la recopilación y organización del conocimiento jurídico y diplomático se volvió una prioridad, especialmente en lo que respecta a los tratados internacionales. Fue precisamente en este contexto que Abreu y Bertodano realizó su labor intelectual, alineado con los intereses de una monarquía que buscaba consolidar su posición en el tablero europeo.

Logros y contribuciones

La principal contribución de José Antonio Abreu y Bertodano al pensamiento jurídico y político español reside en su exhaustiva compilación documental: Colección de todos los tratados en los soberanos de España con los demás de Europa. Esta obra, de valor incalculable para la diplomacia y la historiografía, constituye una recopilación sistemática de los tratados que España firmó con otros Estados europeos a lo largo de los siglos.

Características fundamentales de su obra:

  • Organización cronológica y temática: los tratados están ordenados de manera que permiten seguir la evolución de las relaciones exteriores españolas.

  • Precisión documental: se incluyen textos completos, extractos clave y comentarios, lo que facilita el análisis histórico y jurídico.

  • Valor como fuente primaria: su colección sigue siendo consultada por historiadores, diplomáticos y juristas interesados en la política internacional del Antiguo Régimen.

Abreu y Bertodano actuó como custodio de la memoria diplomática de la monarquía española, garantizando la preservación de documentos que, en muchos casos, habrían sido difíciles de rastrear de manera individual. En una época sin acceso digital y con archivos dispersos, su trabajo tuvo un carácter casi enciclopédico.

Momentos clave

Aunque se carece de una cronología detallada sobre la vida personal de José Antonio Abreu y Bertodano, existen ciertos hitos asociados a su actividad profesional que permiten destacar su relevancia:

1. La publicación de su colección de tratados

Este fue, sin duda, el punto más alto de su carrera. La publicación de la Colección de todos los tratados en los soberanos de España con los demás de Europa representó una empresa monumental. Su impacto fue inmediato tanto en los círculos diplomáticos como académicos de su tiempo, al convertirse en una referencia clave para la política exterior.

2. Su papel en la Corte de Madrid

Murió en Madrid en 1775, lo que indica que probablemente desarrolló su trabajo en estrecho vínculo con instituciones oficiales. Esto sugiere una conexión con el Consejo de Estado o la Secretaría de Estado, órganos centrales de la política exterior de la Corona. Su residencia en la capital del imperio también es indicio de su reconocimiento institucional.

3. Influencia en la documentación oficial

Su obra se convirtió en material de consulta frecuente en la elaboración de nuevos tratados y en la resolución de disputas internacionales, lo que refleja una influencia práctica en la toma de decisiones diplomáticas de la monarquía borbónica.

Relevancia actual

La figura de José Antonio Abreu y Bertodano ha sido, en cierto modo, olvidada por el gran público, pero sigue siendo altamente relevante para especialistas en historia diplomática y jurídica. Su trabajo se inserta en una tradición documentalista que sigue siendo esencial para cualquier estudio riguroso de las relaciones internacionales del Antiguo Régimen.

Su legado destaca en varios aspectos:

  • Referencia para investigaciones contemporáneas: su colección es una herramienta fundamental para académicos que investigan la política exterior de España en los siglos XVI al XVIII.

  • Contribución a la memoria institucional: permite reconstruir los criterios y estrategias que guiaron la acción exterior de la monarquía española.

  • Apoyo en el estudio del derecho internacional: los tratados recopilados por Abreu y Bertodano son piezas clave en la evolución del derecho diplomático europeo.

A pesar del tiempo transcurrido desde su muerte, su legado perdura en archivos, bibliotecas y proyectos digitales dedicados a la preservación del patrimonio documental. Además, su obra representa un ejemplo temprano de lo que hoy llamaríamos curaduría de datos históricos, esencial en la era de la información.

Aportes esenciales de José Antonio Abreu y Bertodano

A modo de resumen, se puede destacar la importancia de Abreu y Bertodano a través de los siguientes puntos:

  • Compilador exhaustivo de tratados internacionales firmados por España.

  • Figura clave en la documentación diplomática del siglo XVIII.

  • Referente para estudios históricos, jurídicos y políticos sobre el Antiguo Régimen.

  • Promotor de una visión organizada y sistemática del saber jurídico.

  • Autor de una obra de consulta esencial para comprender la política exterior de la monarquía hispánica.

Lejos de ser solo un recopilador, Abreu y Bertodano fue un intelectual comprometido con el conocimiento útil para el gobierno, una figura que encarna el espíritu ilustrado en su vertiente más institucional.

Gracias a su labor, los tratados que definieron alianzas, guerras y repartos territoriales no quedaron enterrados en archivos inaccesibles, sino que fueron puestos al alcance de generaciones posteriores de diplomáticos, juristas e historiadores. En una época donde el conocimiento era poder, su obra representó una forma de consolidar el prestigio y la memoria de la monarquía española frente a Europa.