Jacob Abendana (1630-1685). El sabio sefardí que defendió la tradición judía en la Europa del siglo XVII

Jacob Abendana fue una de las figuras intelectuales más destacadas del judaísmo sefardí durante el siglo XVII. Su vida transcurrió en un período de grandes tensiones religiosas y culturales, marcado por la diáspora judía tras la expulsión de los judíos de España. Abendana se distinguió como teólogo, traductor y líder espiritual, jugando un papel central en la preservación y difusión del pensamiento judío en ciudades clave como Hamburgo, Ámsterdam y Londres. Su obra se convirtió en un baluarte contra la presión de la conversión forzada al cristianismo y en una fuente de inspiración para generaciones posteriores de pensadores judíos.

Orígenes y contexto histórico

Jacob Abendana nació en 1630, presumiblemente en España, en el seno de una familia de conversos, es decir, judíos que habían adoptado públicamente el cristianismo tras la expulsión de 1492, pero que en muchos casos mantenían en secreto su fe judía. Su familia emigró a Hamburgo, una ciudad alemana que se convirtió en refugio para numerosos judíos sefardíes procedentes de la península ibérica.

En Hamburgo, Abendana recibió una educación judía formal, retornando abiertamente al judaísmo gracias al ambiente de relativa tolerancia religiosa que ofrecía la ciudad. Hamburgo contaba por entonces con una comunidad sefardí floreciente, donde se mantenía viva la lengua española y se desarrollaba una rica vida intelectual y religiosa. Este entorno favoreció la formación de Abendana en los textos sagrados y la filosofía judía.

Más adelante, se trasladó junto a su hermano Isaac Abendana a Ámsterdam, una de las ciudades más importantes de Europa para el judaísmo sefardí. En Ámsterdam florecía la comunidad de la Nación Española y Portuguesa, compuesta por exiliados judíos ibéricos que habían conseguido reconstruir sus instituciones religiosas, educativas y sociales.

Logros y contribuciones

La labor intelectual de Jacob Abendana se centró especialmente en el comentario bíblico y la literatura de polémica religiosa, un género muy importante en una época en la que los judíos eran continuamente objeto de intentos de conversión por parte de los cristianos. Abendana utilizó su erudición y dominio del español, hebreo y latín para defender su fe y su identidad.

Uno de sus logros más significativos fue la traducción al español del Kuzari, la célebre obra apologética del filósofo judío medieval Judá ha-Leví. El Kuzari es un diálogo entre un rey converso y un sabio judío, donde se argumenta en favor de la superioridad de la fe judía frente al cristianismo y al islam. Abendana publicó esta traducción en Ámsterdam en 1663 como respuesta a un cristiano que intentaba convertirlo, demostrando así su compromiso con la defensa intelectual del judaísmo.

Otro de sus proyectos fue una traducción de la Misná al español, aunque esta obra nunca llegó a imprimirse. La Misná es uno de los textos fundamentales del judaísmo rabínico, y traducirla al español era una empresa ambiciosa que buscaba acercar la sabiduría judía a los sefardíes que ya no dominaban el hebreo.

En 1681, Jacob Abendana fue nombrado dirigente espiritual de la sinagoga sefardí de Londres, una posición de enorme prestigio. Esta sinagoga, fundada por judíos portugueses y españoles, era el núcleo de la comunidad judía en Inglaterra, país que había permitido el regreso oficial de los judíos a partir de 1656. Abendana se convirtió así en una figura clave en el renacimiento del judaísmo inglés.

Momentos clave

A lo largo de su vida, varios episodios marcaron la trayectoria de Jacob Abendana:

  • Retorno al judaísmo en Hamburgo: Este paso crucial le permitió formarse como erudito judío y escapar de la represión religiosa que aún persistía en España.

  • Estancia en Ámsterdam: En esta ciudad, vivió uno de los períodos más productivos de su vida intelectual, desarrollando su labor como traductor y polemista en el seno de una comunidad judía vibrante.

  • Publicación del Kuzari en 1663: Esta obra marcó un hito en la defensa del pensamiento judío en lengua española, dirigida a una audiencia culta que aún conservaba el idioma de sus antepasados.

  • Nombramiento en Londres en 1681: Como líder espiritual de la comunidad sefardí, Abendana tuvo la responsabilidad de guiar a una colectividad judía que recuperaba su lugar en la sociedad inglesa tras siglos de exclusión.

Relevancia actual

La figura de Jacob Abendana sigue siendo de gran importancia en el estudio de la historia del judaísmo sefardí y de la literatura judeoespañola. Su trabajo refleja los desafíos y estrategias de resistencia cultural que enfrentaron los judíos exiliados de España y Portugal en la Europa del siglo XVII. Abendana no solo fue un líder religioso, sino también un puente entre culturas, capaz de dialogar con el mundo cristiano desde una posición firme en su identidad judía.

En la actualidad, estudios sobre su vida y obra contribuyen a una mejor comprensión del renacimiento intelectual sefardí en ciudades como Ámsterdam y Londres, y de la compleja dinámica entre los judíos y el entorno cristiano. Su esfuerzo por preservar y difundir el pensamiento judío en lengua española anticipa los movimientos actuales por rescatar el legado sefardí, tanto en Europa como en América Latina.

Legado duradero

Entre los aspectos más destacables del legado de Jacob Abendana, se pueden señalar:

  • Defensa racional del judaísmo frente al cristianismo, mediante textos argumentativos y traducciones filosóficas.

  • Preservación del idioma español en la liturgia y el pensamiento judío, en un momento en que muchas comunidades empezaban a adoptar otras lenguas.

  • Liderazgo espiritual en tres de las ciudades más importantes del judaísmo sefardí europeo: Hamburgo, Ámsterdam y Londres.

  • Contribución a la recuperación de obras fundamentales de la tradición judía medieval, como el Kuzari.

  • Inspiración para posteriores traductores y polemistas sefardíes, que siguieron su ejemplo en la defensa de la identidad judía en contextos hostiles.

El caso de Abendana representa el arquetipo del intelectual judío sefardí moderno: multilingüe, cosmopolita, profundamente comprometido con su herencia religiosa y cultural, y capaz de enfrentarse al poder con las armas de la palabra y la razón.

La vida de Jacob Abendana es un testimonio elocuente del poder de la fe, el conocimiento y la identidad cultural como herramientas de resistencia frente a la opresión. Su ejemplo perdura como símbolo de la capacidad del judaísmo para reinventarse sin perder sus raíces, incluso en los momentos más oscuros de su historia.