Secundino Zuazo (1887-1970). El arquitecto que definió la arquitectura madrileña del siglo XX

Secundino Zuazo (1887-1970) fue uno de los arquitectos más influyentes y significativos en la historia de la arquitectura española del siglo XX. Nacido en Madrid, a lo largo de su vida desarrolló una obra que se caracterizó por la fusión de la tradición y la modernidad. Su legado arquitectónico, tanto en la ciudad de Madrid como en otros lugares de España, sigue siendo objeto de estudio y admiración.
Orígenes y contexto histórico
Secundino Zuazo nació en un momento de grandes transformaciones sociales y culturales en España. A finales del siglo XIX, el país estaba inmerso en un proceso de modernización, aunque todavía se encontraba profundamente influenciado por tradiciones y estilos arquitectónicos anteriores. Durante su juventud, España vivió la última etapa de la Restauración, un periodo de relativa estabilidad política, pero también de estancamiento económico y social.
Fue en este contexto en el que Zuazo se formó como arquitecto en la Escuela de Arquitectura de Madrid, donde comenzó a forjar su visión propia de la arquitectura. A lo largo de su carrera, se distanció de las corrientes más ornamentales que dominaban la arquitectura española, y adoptó una postura más racional y pragmática en sus diseños.
Logros y contribuciones
Secundino Zuazo es conocido por su capacidad para adaptar las tendencias internacionales a la realidad arquitectónica española. A lo largo de su carrera, trabajó en diversos proyectos que le permitieron dejar una huella en el desarrollo urbano de Madrid y otras ciudades.
Uno de los aspectos más importantes de su trabajo fue su colaboración con Antonio Palacios, un arquitecto madrileño con el que desarrolló varios proyectos destacados. Entre sus primeras obras en colaboración, se encuentra la Casa de Palacios y el Banco de la Plata (hoy Banco Central de Madrid), ambos ejemplos de la arquitectura racionalista que comenzaba a tomar fuerza en Europa en ese momento. Esta etapa de su carrera fue fundamental para Zuazo, ya que le permitió experimentar con un lenguaje arquitectónico más austero y funcional, alejado de la ornamentación excesiva que predominaba en su época.
La Casa de las Flores y otros proyectos emblemáticos
Una de las obras más aclamadas de Secundino Zuazo es la Casa de las Flores en Madrid (1930-1932). Este edificio, junto con la Casa de San Jorge, realizada por Francesc Folguera, se considera una de las obras más importantes de la arquitectura española de principios del siglo XX. En la Casa de las Flores, Zuazo rompió con su estilo anterior, mucho más convencional, para adoptar una línea más innovadora y renovadora, que marcó un punto de inflexión en su carrera.
Otro de los logros más destacados de Zuazo fue el diseño de los Nuevos Ministerios en Madrid, un complejo arquitectónico que se ha convertido en un símbolo de la ciudad. Junto con su participación en el desarrollo del Plan de Extensión de Madrid, que ganó el concurso de 1929, Zuazo se consolidó como una figura clave en la configuración urbana de la capital española.
Su obra no se limitó solo a la ciudad de Madrid, sino que también incluyó otros proyectos importantes, como el desaparecido frontón de Recoletos, que realizó junto al ingeniero Torrojas, y el Plan de Accesos y Extrarradios de Madrid, en el que trabajó junto a Indalencio Prieto.
Su interés por la historia y el clasicismo
A lo largo de su carrera, Secundino Zuazo mostró un interés profundo por la historia de la arquitectura, especialmente por el clasicismo español. Uno de los estudios más importantes de su carrera fue su reflexión sobre el Monasterio de El Escorial, un edificio clave en la historia de la arquitectura española.
Para Zuazo, el estudio de la historia no debía centrarse únicamente en el estilo, sino en las soluciones prácticas que los arquitectos del pasado habían encontrado para resolver problemas específicos de diseño y construcción. Esta aproximación al estudio de la historia le permitió redescubrir el valor de arquitectos como Herrera o Villanueva, cuyas obras, como El Escorial, consideraba ejemplos perfectos de lo que él denominaba «lo real» en la arquitectura.
Momentos clave de su carrera
La carrera de Secundino Zuazo estuvo marcada por varios momentos clave que definieron su legado arquitectónico:
-
Colaboración con Antonio Palacios: Durante sus primeros años como arquitecto, Zuazo trabajó junto a Antonio Palacios, con quien desarrolló proyectos como el Banco de la Plata. Esta colaboración le permitió experimentar con un estilo más funcional y moderno.
-
El diseño de la Casa de las Flores: Esta obra representó un giro en su estilo arquitectónico, marcando el inicio de su línea más innovadora y moderna.
-
El Plan de Extensión de Madrid: Ganó el concurso de 1929 para el desarrollo urbano de la ciudad, lo que consolidó su influencia en la arquitectura madrileña.
-
Los Nuevos Ministerios: Esta obra se convirtió en un símbolo de la arquitectura de la ciudad y uno de sus proyectos más emblemáticos.
-
El estudio de El Escorial: Zuazo profundizó en el estudio de la historia arquitectónica española, centrándose en la importancia de la arquitectura clásica y sus soluciones constructivas.
Relevancia actual
Hoy en día, Secundino Zuazo sigue siendo una figura clave en la historia de la arquitectura española. A pesar de que su estilo no estuvo alineado con las tendencias más vanguardistas de su tiempo, como las propuestas de los CIAM o el GATEPAC, su obra sigue siendo una referencia fundamental para entender la evolución de la arquitectura en Madrid y en España durante el siglo XX.
El trabajo de Zuazo es apreciado por su capacidad para fusionar lo tradicional y lo moderno, y por su enfoque práctico y racional de la arquitectura. Su legado continúa siendo una fuente de inspiración para arquitectos y urbanistas que buscan comprender los principios fundamentales de la arquitectura y su relación con la historia y la tradición.
La reflexión sobre El Escorial
Uno de los aspectos más singulares del trabajo de Secundino Zuazo fue su enfoque en el estudio de la historia, particularmente en su análisis del Monasterio de El Escorial. Para Zuazo, el estudio de la arquitectura no debía centrarse únicamente en el estilo, sino en las soluciones prácticas que los arquitectos del pasado habían adoptado. En su reflexión sobre El Escorial, Zuazo no se preocupó por cuestiones estilísticas, sino por cómo los problemas constructivos habían sido resueltos en el pasado. Esta perspectiva pragmática y realista de la arquitectura le permitió extraer lecciones valiosas que aplicó en su propio trabajo.
Zuazo entendía que la referencia a la historia no debía verse como una mera imitación de estilos pasados, sino como una fuente de conocimiento y soluciones para los problemas del presente. Esta concepción de «lo real» y «lo clásico» fue uno de los pilares de su enfoque arquitectónico, y sigue siendo relevante en la enseñanza de la arquitectura hoy en día.
Bibliografía
-
BENÉVOLO, L.: Historia de la arquitectura moderna, Barcelona, Editorial Gustavo Gili S.A.
-
BLANCO SOLER, L.: Blanco y su tiempo, 1973.
-
BRU, E. y MATEO, J.L.: Arquitectura española contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili, 1984.
-
RUBIO, L. M.: Zuazo, arquitecto, Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos.
MCN Biografías, 2025. "Secundino Zuazo (1887-1970). El arquitecto que definió la arquitectura madrileña del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zuazo-secundino [consulta: 28 de septiembre de 2025].