Zhang Xueliang (1900-2001). El Joven Mariscal que marcó la historia moderna de China
Figura central de la historia china del siglo XX, Zhang Xueliang, conocido como el Joven Mariscal, dejó una huella indeleble en el destino del país al protagonizar episodios cruciales en la lucha contra la invasión japonesa y en la búsqueda de la unidad nacional. Su trayectoria, marcada por la herencia militar de su familia y por decisiones audaces, lo convirtió en un personaje de enorme relevancia tanto en la política como en el ámbito militar de China.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en Haiocheng, provincia de Liaoning, el 4 de junio de 1900, Zhang Xueliang pertenecía a una familia de fuerte tradición militar. Era hijo de Zhang Zuoling, conocido como el Viejo Mariscal, quien controlaba el ejército en Manchuria y gran parte del norte del país. Desde joven, Zhang fue preparado para la carrera militar, recibiendo formación en la Academia Militar de Mukden (actual Shenyang). Se graduó con apenas 19 años y rápidamente se unió a las tropas de su padre, destacando por méritos propios en el mando militar.
El asesinato de su padre en 1928 durante un ataque aéreo japonés lo colocó de lleno en el epicentro del poder regional. A los 28 años asumió como gobernador militar de Manchuria, un puesto que mantuvo a pesar de las amenazas de los japoneses. La coincidencia del suceso con su cumpleaños llevó a Zhang a conmemorar sus aniversarios a partir de entonces el 2 de junio, fecha de la muerte de su progenitor.
En un escenario internacional complejo, China atravesaba divisiones internas mientras Japón consolidaba su influencia en el noreste asiático. Este contexto moldeó las decisiones de Zhang, quien debía equilibrar la lealtad hacia el Jiang Jieshi, líder del Kuomintang, con la necesidad de contener la expansión nipona y el creciente protagonismo de los comunistas.
Ascenso militar y político
El prestigio de Zhang creció rápidamente tras su nombramiento como vicecomandante en jefe de las fuerzas chinas en 1930 y su inclusión en el Consejo Político Central. Sin embargo, en 1931 sufrió un revés decisivo cuando los japoneses se apoderaron de Manchuria, lo que afectó gravemente a su reputación. Obligado a abandonar la región, se refugió con sus tropas en Shensi, al noroeste del país.
En 1935 recibió de Jiang Jieshi el encargo de dirigir las operaciones contra las tropas comunistas en Yen-an. Sin embargo, la coyuntura estratégica y la amenaza japonesa lo llevaron a replantear sus lealtades. Ese dilema desembocó en uno de los episodios más trascendentales de la historia contemporánea de China.
El Incidente de Sian: un punto de inflexión
En diciembre de 1936 Zhang Xueliang, junto con el general Yang Hu-cheng, protagonizó el célebre Incidente de Sian, que cambió el rumbo de la política china. Ambos generales secuestraron a Jiang Jieshi en un intento de forzar una alianza con los comunistas para detener las guerras internas y concentrar los esfuerzos en la resistencia contra Japón.
El movimiento surgió ante la creciente deserción de soldados y el avance imparable de las tropas japonesas. Durante el cautiverio de Jiang se exigió la aprobación de un documento con seis puntos fundamentales:
-
Reorganización del Kuomintang y del gobierno nacional.
-
Expulsión de grupos pro-japoneses e inclusión de elementos anti-japoneses.
-
Liberación de prisioneros políticos y garantía de derechos y libertades.
-
Fin de la represión a los comunistas y formación de una alianza con el Ejército Rojo.
-
Convocatoria de una conferencia nacional de salvación con representación plural.
-
Establecimiento de vínculos con países rivales de Japón y aplicación de medidas de defensa nacional.
Tras dos semanas de tensas negociaciones, Jiang aceptó estas condiciones, lo que permitió conformar un frente común contra los invasores japoneses. Sin embargo, la liberación de Jiang, lograda en parte gracias a la mediación de su esposa Soong Mei-ling, supuso un giro en la suerte de Zhang.
Arresto y vida en Taiwán
Aunque Jiang le perdonó la vida, ordenó su arresto domiciliario, primero en Nankin y luego en Chongqing. La situación se prolongó incluso después de 1949, cuando el Kuomintang se refugió en Taiwán tras la victoria comunista en el continente. Allí, Zhang permaneció bajo vigilancia estricta hasta 1961, año en que se levantó oficialmente su arresto, aunque nunca se le permitió regresar a la China continental.
En 1993, ya anciano, las autoridades taiwanesas autorizaron su traslado a Hawái junto con su esposa, Chao Yi-ti. En Estados Unidos colaboró con la Universidad de Columbia para documentar los acontecimientos en los que participó, consolidando su papel como testigo de primera línea de la historia moderna china. También se barajó la posibilidad de que desempeñara un rol de intermediario en las futuras negociaciones para la unificación entre China y Taiwán.
Relevancia y legado en la actualidad
Zhang celebró su centenario en Honolulu el 30 de mayo de 2000 en una ceremonia internacional que reunió a académicos, políticos y representantes de múltiples países. El evento incluyó la producción de un documental sobre su vida y un Seminario Internacional en el que se discutió su legado histórico. Pocas semanas después, el 23 de junio, sufrió la pérdida de su esposa, hecho que marcó profundamente sus últimos meses de vida.
El 14 de octubre de 2001, Zhang Xueliang falleció en Hawái a los 101 años, cerrando una vida que había atravesado guerras, exilios y transformaciones radicales en China. Su figura sigue siendo motivo de debate: para algunos, un traidor al secuestrar a Jiang Jieshi; para otros, un patriota visionario que entendió antes que muchos la necesidad de unir fuerzas contra Japón.
Su importancia radica en varios aspectos:
-
Fue uno de los últimos grandes señores de la guerra con influencia directa en la política nacional.
-
Su protagonismo en el Incidente de Sian facilitó el primer frente unido entre nacionalistas y comunistas.
-
Representó el tránsito entre la China feudal-militar de clanes regionales y la modernización política del siglo XX.
-
Su longevidad permitió que generaciones posteriores lo reconocieran como un símbolo de reconciliación.
Hoy, la figura de Zhang Xueliang se estudia como clave para comprender la compleja relación entre nacionalismo, comunismo e invasión extranjera en la China del siglo XX. Su vida resume la tensión entre lealtades personales, responsabilidades nacionales y la presión internacional que marcó la construcción de la China moderna.
MCN Biografías, 2025. "Zhang Xueliang (1900-2001). El Joven Mariscal que marcó la historia moderna de China". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zhang-xueliang [consulta: 18 de octubre de 2025].