Mai Zetterling (1925-1994). Actriz y directora sueca que revolucionó el cine europeo

Mai Zetterling fue una de las figuras más singulares y transgresoras del cine sueco y europeo del siglo XX. Su trayectoria estuvo marcada por una versatilidad poco común: actriz reconocida en Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos, y posteriormente directora con un estilo crítico y provocador, que exploró las tensiones de la intimidad, la política y, sobre todo, la condición femenina. Su obra como cineasta se inscribe dentro de una corriente audaz que cuestionó las estructuras sociales y culturales de su tiempo, dejando una huella profunda en la historia del cine.

Orígenes y contexto histórico

Mai Zetterling nació el 24 de mayo de 1925 en Västeras (Västmanland, Suecia). Durante su infancia vivió algunos años en Australia, pero regresó a Suecia para continuar su formación académica. Desde muy joven mostró inclinación por el mundo artístico, ingresando en la Escuela de Arte Dramático de Estocolmo, donde se preparó como actriz. A los dieciséis años debutó en el teatro, y ese mismo año dio el salto al cine, iniciando una carrera que pronto la llevaría más allá de las fronteras suecas.

El contexto cinematográfico en el que Zetterling comenzó a actuar estaba dominado por directores suecos de prestigio, entre ellos Ingmar Bergman, cuyo guion para la película Tortura (1944) marcó uno de los primeros grandes papeles de la actriz. El cine sueco se encontraba en plena expansión internacional, y Zetterling se convirtió en una de sus representantes más visibles en Europa.

Carrera como actriz

Durante veinte años, Zetterling se dedicó de forma casi exclusiva a la interpretación. Actuó en Suecia, Gran Bretaña y Estados Unidos, consolidando una carrera diversa que le permitió explorar géneros muy distintos. Entre sus actuaciones más destacadas figuran:

  • Tortura (1944), dirigida por Alf Sjöberg con guion de Bergman.

  • Frieda (1947), rodada en Gran Bretaña.

  • Quartet (1949), basada en relatos de W. Somerset Maugham.

  • El hombre que murió tres veces (1962), producción en la que coincidió con su inicio como directora.

Su estilo interpretativo se caracterizó por la intensidad y la capacidad de dotar de profundidad psicológica a personajes femeninos complejos. La combinación de presencia escénica y versatilidad la convirtió en una de las actrices nórdicas más reconocidas en el extranjero.

Transición hacia la dirección

En 1962, Zetterling decidió explorar la creación cinematográfica desde detrás de la cámara. Debutó con el cortometraje Wargame, del que fue guionista, directora y productora. El filme, un drama bélico británico protagonizado por Ian Ellis y Joseph Robinson, mostraba ya las inquietudes sociales y políticas que marcarían su estilo posterior.

Ese mismo año se encontraba en un momento de cambios personales: se había casado dos veces con el actor Tutte Lemkow, con quien tuvo dos hijos, y mantenía una relación estable con el guionista David Hughes. Con él desarrollaría varios proyectos cinematográficos, pues Hughes escribió el guion de su primer largometraje como directora.

Logros y contribuciones como cineasta

El cine de Zetterling abordó temáticas incómodas, transgresoras y audaces. Fue una de las primeras directoras en Europa que representó de forma explícita la sexualidad femenina, las tensiones familiares y la crítica social.

Primeros largometrajes

Su debut como directora de largometrajes fue Los enamorados (1964), protagonizada por Harriet Andersson y Anita Björk. La cinta marcó un estilo intimista y sensible, pero con una fuerte carga crítica.
Su siguiente filme, Juegos de noche (1966), resultó todavía más polémico. El guion, escrito por Hughes, presentaba una historia de incesto protagonizada por Ingrid Thulin y Keve Hjelm. La película escandalizó a sectores conservadores, pero también fue reconocida por su valentía temática.

Adaptaciones literarias

Zetterling recurrió en varias ocasiones a la literatura como fuente de inspiración. En Doktor Glas (1968) adaptó la novela homónima de Hjalmar Söderberg, creando un retrato social cargado de tensiones morales. Ese mismo año dirigió Las chicas, inspirada en la obra Lisístrata de Aristófanes. En esta producción, rodada en blanco y negro, cuestionó los roles de género y defendió la autonomía femenina, consolidándose como referente del cine feminista sueco.

Proyectos internacionales

Zetterling también participó en iniciativas colectivas de gran prestigio. En 1972 formó parte de la película documental Visions of Eight, codirigida por varios cineastas internacionales, que retrató los Juegos Olímpicos de Múnich y obtuvo el Globo de Oro al mejor documental.

En 1982 intervino en Love, un proyecto canadiense compuesto por distintos segmentos dirigidos por varios realizadores. Ella estuvo a cargo de los fragmentos Love from The Market Place, The Black Cat in The Black Mouse Socks y Julia.

Cine femenino y provocador

En la década de 1980, Zetterling profundizó en el análisis del universo femenino. Scrubbers (1983) exploró la vida de las mujeres en prisión, mostrando con crudeza la violencia y las desigualdades del sistema carcelario. Tres años después dirigió Amorosa (1986), inspirada en la novela de Agnes von Krusenstjerna, que abordaba relaciones lésbicas y conflictos de identidad. La película obtuvo un fuerte reconocimiento: Erland Josephson recibió el Premio Guldbagge al mejor actor y Stina Ekblad el de mejor actriz.

Últimos proyectos

En 1990 realizó Sunday Pursuit, un cortometraje romántico sobre la pérdida de identidad, y en 1990-1991 adaptó para televisión una obra de Patricia Highsmith, The Stuff of Madness. Este sería su último trabajo antes de fallecer en Londres el 17 de marzo de 1994, víctima de cáncer.

Momentos clave de su filmografía

La trayectoria de Zetterling puede resumirse a través de un listado de momentos significativos:

Como directora

  • 1962: Wargames (corto, guion y producción).

  • 1964: Los enamorados.

  • 1966: Juegos de noche.

  • 1967: Doktor Glas.

  • 1968: Las chicas.

  • 1972: Visions of Eight (codirección).

  • 1983: Scrubbers.

  • 1986: Amorosa.

  • 1990: Sunday Pursuit.

  • 1990: The Stuff of Madness (televisión).

Como actriz

  • 1944: Tortura.

  • 1947: Frieda.

  • 1949: Quartet.

  • 1962: El hombre que murió tres veces.

  • 1990: The Witches.

Este recorrido evidencia la amplitud de su legado tanto delante como detrás de las cámaras.

Relevancia actual

Mai Zetterling ocupa un lugar destacado en la historia del cine por haber sido una de las primeras mujeres en abrirse paso como directora en Europa con una mirada propia. Su obra sigue siendo estudiada por su audacia al tratar temas como la sexualidad, la emancipación femenina, la opresión social y los conflictos psicológicos.

En un tiempo en que la dirección cinematográfica estaba casi exclusivamente reservada a hombres, Zetterling se convirtió en pionera, creando un cine feminista antes de que el término se consolidara en la crítica académica. Películas como Las chicas y Amorosa son hoy consideradas referentes de la representación de mujeres fuertes, independientes y con voz propia.

Su faceta como actriz también la mantiene vigente en la memoria del cine clásico europeo, especialmente en su colaboración con figuras del nivel de Bergman y en producciones británicas y estadounidenses que ampliaron su proyección internacional.

El legado de Mai Zetterling no se limita a su filmografía. Representa a toda una generación de mujeres que lucharon por expresarse en un medio dominado por estructuras patriarcales. Su cine se sigue revisando en retrospectivas y festivales especializados, lo que confirma que su aporte no fue circunstancial, sino estructural dentro de la historia del séptimo arte.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Mai Zetterling (1925-1994). Actriz y directora sueca que revolucionó el cine europeo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zetterling-mai [consulta: 29 de septiembre de 2025].