César Zarotti (1610-?). Médico, poeta y erudito italiano del barroco
César Zarotti, nacido en Capo de Istria alrededor de 1610, fue un médico, poeta latino y erudito italiano cuya obra refleja el profundo espíritu humanista y científico de la Europa barroca. Su legado se sostiene en la intersección entre la literatura y la medicina, destacando como autor de escritos que conjugan la erudición clásica con el conocimiento especializado de su tiempo. Entre sus textos más representativos se encuentran De angelorum pugna, lib. III y De medica Martialis tractatione commentarius, que lo sitúan en la tradición de los intelectuales que cultivaban tanto la ciencia como las letras.
Orígenes y contexto histórico
La vida de César Zarotti se ubica en el siglo XVII, una época marcada por el auge del humanismo tardío, el desarrollo de la medicina moderna y la expansión del barroco literario. Capo de Istria, su lugar de nacimiento, era una ciudad con intensa vida cultural y estrechos lazos con el mundo veneciano. Este entorno cosmopolita favoreció la formación de figuras como Zarotti, quien recibió una educación clásica en latín y se inclinó por la medicina y la poesía como caminos complementarios.
En el contexto europeo, la medicina se hallaba en plena transformación con los avances derivados de la anatomía moderna y los estudios de circulación de la sangre, mientras que la literatura mantenía viva la herencia latina, considerada todavía como lengua de prestigio en la producción científica y artística. Zarotti se insertó en esta tradición, lo que explica su elección de escribir en latín tanto en el campo literario como en el médico.
Logros y contribuciones
Zarotti destacó por su capacidad de combinar dos disciplinas que a menudo parecían alejadas: la ciencia médica y la creación poética. Su producción refleja un equilibrio entre la observación empírica de la medicina y la inspiración literaria de la poesía.
Principales escritos
-
De angelorum pugna, lib. III: obra en tres libros de marcado carácter poético que aborda la temática de las batallas angélicas. Este texto se inscribe en la tradición del poema épico latino, donde lo religioso y lo alegórico se mezclan con un estilo elevado propio del barroco. Representa un ejercicio literario que exalta lo espiritual y muestra el dominio de la lengua latina como vehículo de expresión poética.
-
De medica Martialis tractatione commentarius: texto de carácter erudito en el que Zarotti comenta y analiza las referencias médicas presentes en la obra del poeta latino Marcial. Con ello demuestra no solo su conocimiento de la literatura clásica, sino también su intención de rescatar los elementos médicos de la tradición latina y ponerlos en diálogo con el pensamiento de su época. Este libro revela la doble faceta del autor como médico y literato.
Ambos escritos reflejan el perfil de un intelectual versátil, capaz de profundizar en la teología poética y al mismo tiempo elaborar un comentario médico-filológico de gran valor.
Momentos clave
Aunque los detalles biográficos de César Zarotti son escasos, la trascendencia de su figura puede reconstruirse a partir de los hitos literarios y académicos que dejó en su obra. Entre los momentos clave de su trayectoria destacan:
-
1610: nacimiento en Capo de Istria, en el seno de un territorio con fuerte influencia cultural veneciana.
-
Décadas centrales del siglo XVII: desarrollo de su carrera como médico y poeta latino, inserto en los círculos académicos que cultivaban la tradición clásica.
-
Redacción de De angelorum pugna, lib. III, obra que lo vincula al género épico de inspiración teológica.
-
Elaboración de De medica Martialis tractatione commentarius, donde su perfil de médico se consolida en diálogo con la literatura latina.
Estos momentos definen a Zarotti como un representante típico del humanismo tardío, en el que la erudición abarcaba tanto la ciencia como las artes.
Relevancia actual
El interés contemporáneo en César Zarotti se centra en su capacidad para conjugar literatura y ciencia en una época en que ambas disciplinas compartían espacios comunes de estudio. Sus escritos son valiosos no solo por su contenido, sino también por la forma en que ilustran la mentalidad barroca, que valoraba la erudición universal y la riqueza del latín como idioma de cultura.
Su comentario sobre las referencias médicas en Marcial es especialmente relevante para la historia de la medicina, pues muestra cómo los autores del siglo XVII interpretaban y reutilizaban los textos clásicos para fundamentar sus propios conocimientos. Asimismo, su poema sobre la batalla de los ángeles se inscribe en la tradición de la poesía épica cristiana, ofreciendo un ejemplo del uso del latín en la literatura devocional del barroco.
Vigencia de su legado
El estudio de César Zarotti resulta importante para:
-
Comprender el papel de los médicos-humanistas en el siglo XVII.
-
Explorar cómo la literatura clásica sirvió de referencia en la producción científica.
-
Analizar la persistencia del latín como lengua literaria y científica.
-
Conocer las formas del pensamiento barroco en el ámbito italo-istriano.
La figura de Zarotti, aunque no ampliamente difundida, representa un testimonio significativo de la erudición europea en un periodo de transición entre la tradición clásica y la modernidad científica. Su obra sigue siendo objeto de interés para quienes investigan la relación entre medicina, literatura y religión en la Europa del barroco.
MCN Biografías, 2025. "César Zarotti (1610-?). Médico, poeta y erudito italiano del barroco". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zarotti-cesar [consulta: 28 de septiembre de 2025].