Nicanor Zabaleta (1907-1993). El virtuoso del arpa que revolucionó la música del siglo XX

Nicanor Zabaleta fue un arpista y compositor español que marcó un antes y un después en la historia de la música del siglo XX. Reconocido como uno de los más grandes intérpretes de este instrumento, su virtuosismo y musicalidad lo llevaron a escenarios de todo el mundo, transformando para siempre la manera en que se concebía el arpa en la música clásica. Nació en San Sebastián el 7 de enero de 1907 y murió en Puerto Rico el 1 de abril de 1993, dejando tras de sí un legado artístico que aún inspira a intérpretes y compositores.

Orígenes y contexto histórico

Zabaleta nació en un período convulso de la historia europea, en una España que transitaba entre las tensiones sociales y políticas que marcarían el siglo XX. En este entorno, se formó inicialmente en su ciudad natal y más tarde en Madrid, para luego trasladarse a París, epicentro cultural y musical de la época. Allí se perfeccionó con Marcel Tournier y E. Cools, dos referentes del arpa, que lo ayudaron a desarrollar una técnica sólida y una expresividad inconfundible.

La Europa de entreguerras fue un caldo de cultivo para la innovación artística, y Zabaleta no fue ajeno a este movimiento. Supo tomar la tradición clásica y combinarla con las nuevas tendencias, lo que le permitió alcanzar un prestigio internacional temprano.

Logros y contribuciones

El éxito de Nicanor Zabaleta se cimentó en varios aspectos clave:

  • Virtuosismo técnico: Su dominio del instrumento era absoluto, lo que le permitía explorar todos los recursos del arpa con naturalidad.

  • Ampliación del repertorio: Zabaleta fue pionero en exigir que el arpa tuviera un repertorio tan riguroso como el de otros instrumentos.

  • Innovación mecánica: Introdujo el uso de ocho pedales en el arpa, en lugar de los siete convencionales, lo que abrió nuevas posibilidades sonoras.

  • Colaboración con compositores: Su iniciativa motivó a grandes músicos a escribir obras para arpa, tanto en formato solista como con orquesta.

Compositores como Darius Milhaud, Heitor Villa-Lobos, Alberto Ginastera, Jean-Michel Damase, Alan Hovhaness, Ernst Krenek, Walter Piston, Virgil Thomson, Alexandre Tansman, Germaine Tailleferre, Jean Vutuaz, así como los españoles Ernesto Halffter, Pittaluga, Xavier Montsalvatge y Joaquín Rodrigo (autor del célebre Concierto Serenata), enriquecieron el repertorio gracias a Zabaleta.

Este trabajo logró que el arpa pasara de ser vista como un instrumento limitado o de acompañamiento a ocupar un lugar de igualdad junto al piano, el violín o el violonchelo en los escenarios internacionales.

Momentos clave en su trayectoria

A lo largo de su extensa carrera, Nicanor Zabaleta protagonizó momentos decisivos que consolidaron su lugar en la historia de la música:

Formación y primeras giras

Tras completar sus estudios en París, Zabaleta debutó en Europa y América, presentándose como solista con las orquestas más prestigiosas: la Filarmónica de Israel, las orquestas de Varsovia, Londres, Filadelfia, Salzburgo, Berlín y París, entre muchas otras. Su talento no tardó en convertirlo en una referencia mundial.

Labor docente durante la guerra

Durante la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a Venezuela, donde ejerció como profesor en el Conservatorio de Caracas. Más tarde, impartió clases durante más de cuatro años en la Academia Chigiana de Siena, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de arpistas.

Vida en Puerto Rico

Establecido en Puerto Rico, contrajo matrimonio a los 45 años con Graciella Torres. Allí vivió durante muchos años, combinando la vida personal con una intensa actividad artística. Fue en este país donde desarrolló buena parte de su carrera internacional en la madurez.

Reconocimientos y distinciones

Su excelencia artística le valió importantes galardones:

  • Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1966).

  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1967).

  • Medalla de Oro de Bellas Artes (1981), junto a otras diez personalidades de la música.

  • Premio Nacional de Música (1982).

  • En 1986 fue elegido académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, ocupando el sillón vacante del musicólogo Leopoldo Querol.

Últimos conciertos y despedida

Zabaleta continuó en activo hasta pasados los 80 años. En junio de 1992, ofreció su último concierto en el Auditorio Nacional de España con la Orquesta de Cámara Española, donde anunció públicamente su retirada. Menos de un año después, falleció en San Juan de Puerto Rico, víctima de un cáncer de páncreas.

Repertorio y aportaciones musicales

El repertorio de Nicanor Zabaleta fue vasto y diverso. Interpretó desde obras barrocas hasta piezas contemporáneas, mostrando una versatilidad poco común. Editó música original para arpa de compositores como Antonio de Cabezón, Ludwig van Beethoven, František Xaver Dušek, Palero y Ribayaz.

Su papel en la recuperación de piezas olvidadas del pasado fue crucial. Como miembro de la generación musical de 1927, se encargó de rescatar y difundir composiciones históricas, al tiempo que promovía nuevas creaciones. El equilibrio entre tradición e innovación marcó su estilo y lo convirtió en un intérprete imprescindible.

Relevancia actual

La figura de Nicanor Zabaleta sigue siendo fundamental en la historia de la música. Su legado ha perdurado por varias razones:

  • Elevó el arpa a la misma categoría que los grandes instrumentos de concierto.

  • Inspiró a generaciones de compositores e intérpretes.

  • Dejó una discografía de referencia, siendo el Concierto Serenata de Joaquín Rodrigo la obra más vendida y difundida de su trayectoria.

  • Su magisterio en instituciones como Caracas y Siena formó a numerosos arpistas que continuaron su labor.

Hoy, su nombre se asocia con la excelencia técnica y la pureza del sonido, cualidades que lo distinguieron durante décadas. En el panorama actual, donde el arpa ocupa un lugar destacado en festivales y orquestas, la huella de Zabaleta resulta innegable.

Listado de distinciones y logros más relevantes

  • Incorporación del arpa de ocho pedales.

  • Estímulo a compositores de todo el mundo para crear obras originales para arpa.

  • Profesor en el Conservatorio de Caracas y en la Academia Chigiana de Siena.

  • Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1966).

  • Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (1967).

  • Medalla de Oro de Bellas Artes (1981).

  • Premio Nacional de Música (1982).

  • Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1986).

  • Última actuación en el Auditorio Nacional de España (1992).

Legado inmortal

Nicanor Zabaleta no solo fue un virtuoso del arpa, sino un revolucionario musical que cambió para siempre la percepción de este instrumento. Su trayectoria internacional, sus aportes técnicos y su empeño por ampliar el repertorio lo colocan entre los intérpretes más influyentes del siglo XX. Su muerte en 1993 no puso fin a su influencia: hoy, cada vez que un arpista interpreta alguna de las obras que él promovió o rescató, la figura de Zabaleta sigue viva en la música.

Bibliografía

  • Honegger, Marc. Diccionario de la Música. Madrid, Espasa Calpe, Segunda Edición, 1993.

  • Sopeña Ibáñez, Federico. Historia de la Música. Madrid, Epesa, 1974.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Nicanor Zabaleta (1907-1993). El virtuoso del arpa que revolucionó la música del siglo XX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/zabaleta-nicanor [consulta: 19 de octubre de 2025].