Nikolái Yezhov (1895-1939). El arquitecto de la Gran Purga en la Unión Soviética
La figura de Nikolái Yezhov marcó uno de los periodos más oscuros de la historia soviética. Como jefe del NKVD entre 1936 y 1938, fue el principal organizador de la represión política conocida como Gran Purga, también llamada Yezhovschina. Su ascenso meteórico, su cercanía con Josif Stalin y su abrupta caída ilustran con crudeza los mecanismos de poder y terror que caracterizaron a la Unión Soviética durante la década de 1930. Considerado en su tiempo como uno de los hombres más temidos de la URSS, su destino final fue el mismo que el de muchas de sus víctimas: la eliminación a manos del propio sistema que ayudó a consolidar.
Orígenes y contexto histórico
Nacido en San Petersburgo en 1895, los detalles de la infancia de Yezhov permanecen envueltos en el misterio. A los catorce años trabajaba ya como obrero en una fábrica, experiencia que lo vinculó con la clase trabajadora urbana que se convertiría en el soporte del movimiento bolchevique. Tras el derrocamiento de la monarquía zarista en marzo de 1917, ingresó en el Partido Bolchevique, adhiriéndose a la revolución que transformaba radicalmente a Rusia. Su corta estatura le valió el apodo de “El Enano”, aunque ello no impidió que se convirtiera en un cuadro disciplinado del movimiento.
Durante la Guerra Civil rusa (1917-1922) sirvió como comisario político del Ejército Rojo, consolidando una lealtad al partido que le abriría el camino hacia cargos en la administración soviética. El fin de la guerra lo situó en distintas posiciones menores dentro del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), hasta integrarse en 1927 en el personal del Comité Central en Moscú. Allí comenzó a estrechar vínculos con Josif Stalin, quien ya emergía como el líder indiscutible del Estado soviético.
Ascenso político y primeros cargos
La carrera de Yezhov se aceleró en la década de 1930. Ocupó cargos de importancia creciente, entre ellos el de segundo comisario popular de Agricultura entre 1929 y 1930, participando directamente en la política de colectivización forzosa que expropió propiedades agrícolas privadas para transformarlas en granjas colectivas y estatales. Esta estrategia, clave en el proyecto estalinista, provocó hambre y descontento en vastas regiones del país, pero consolidó la autoridad del régimen sobre la producción agrícola.
En 1933, como miembro de la Comisión Central encargada de la purga no sangrienta, Yezhov fue protagonista de la expulsión de más de un millón de militantes del Partido Comunista. Este mecanismo de depuración marcó el preludio de las campañas más violentas que vendrían después. En 1934 fue incorporado al Comité Central y al Orgburó, sustituyendo a Lázar Kaganóvich al frente de la Comisión de Control del PCUS. Dos años después alcanzó la secretaría del Comité Central, situándose en un círculo privilegiado de poder.
La jefatura del NKVD y la consolidación del terror
El 26 de septiembre de 1936, Yezhov reemplazó a Guénrij Yagoda como director del NKVD (Comisariado Popular de Asuntos Internos), organismo que unificaba la seguridad interna, la administración de los campos de trabajo (gulags), el control fronterizo y la vigilancia política. Este nombramiento lo convirtió en la mano derecha de Stalin para la organización de la represión.
En enero de 1937 fue designado Comisario General de la Seguridad del Estado, un cargo creado expresamente para centralizar la maquinaria represiva. En octubre del mismo año ingresó como miembro pleno del Politburó, el máximo órgano ejecutivo de la URSS. Durante este periodo, Yezhov se consolidó como uno de los hombres más poderosos del país, directamente asociado con la persecución política que alcanzaría su punto más alto entre 1937 y 1938.
La Gran Purga: la Yezhovschina
La represión organizada por Yezhov se conoció popularmente como Yezhovschina. El objetivo era eliminar toda oposición real o potencial contra Stalin, extendiendo el terror desde las más altas esferas del Partido hasta la población en general. Los juicios espectáculo, las confesiones forzadas, las deportaciones masivas y las ejecuciones sumarias se convirtieron en práctica cotidiana.
El proceso tuvo tres fases principales:
-
1936: inicio de los juicios contra figuras destacadas del Partido, acusadas de conspirar contra Stalin.
-
1937: extensión de las detenciones y ejecuciones a dirigentes intermedios y altos mandos del Ejército Rojo.
-
1938: represión generalizada sobre la sociedad civil, con denuncias, arrestos arbitrarios y deportaciones a campos de trabajo.
Bajo el mandato de Yezhov, el NKVD ejecutó o envió a prisión a cientos de miles de ciudadanos soviéticos, convirtiendo a la URSS en un Estado dominado por el miedo. De carácter violento e inestable, Yezhov consumía alcohol y drogas en exceso, lo que reforzó su imagen de funcionario despiadado y temido.
Últimos cargos y caída en desgracia
En abril de 1938, Yezhov asumió además el cargo de comisario popular de Transportes de Agua, pero su posición comenzó a debilitarse. Las sospechas de Stalin, siempre atento a los equilibrios de poder, lo convirtieron en blanco de desconfianza. En diciembre de 1938 fue destituido como jefe del NKVD y reemplazado por Lavrentii P. Beria, quien reorganizó el aparato represivo y desmanteló parte de la estructura creada por Yezhov.
En enero de 1939, Yezhov desapareció de la escena pública. Los registros sugieren que fue ejecutado poco después, víctima de la misma lógica de purga que él había impulsado. Con su muerte, la etapa más violenta de la represión estalinista concluyó, aunque el control autoritario del régimen continuó.
Relevancia actual
El papel de Yezhov en la historia soviética es recordado como un símbolo del terror burocratizado y del poder sin límites del Estado estalinista. La Gran Purga no solo eliminó a miles de opositores, sino que transformó radicalmente la estructura del Partido Comunista, asegurando la supremacía absoluta de Stalin. La figura de Yezhov encarna la paradoja de un hombre que, tras alcanzar la cima del poder mediante la represión, terminó devorado por el mismo sistema.
Su nombre se asocia aún hoy con una de las épocas más siniestras del siglo XX. La palabra Yezhovschina permanece en la historiografía como sinónimo de purga, terror y persecución sistemática. Comprender su trayectoria ayuda a explicar los mecanismos del totalitarismo y la dinámica interna de la Unión Soviética en los años treinta.
MCN Biografías, 2025. "Nikolái Yezhov (1895-1939). El arquitecto de la Gran Purga en la Unión Soviética". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/yezhov-nikolai [consulta: 29 de septiembre de 2025].