Yedaya ha-Peniní (ca.1270-1340). Poeta, filósofo y médico judío de la Provenza medieval
La figura de Yedaya ha-Peniní, también conocido como Yedaya ben Abrahán Bedersí o bajo el apelativo de En Bonet Profiat, representa una de las voces más influyentes de la tradición judía provenzal de finales del siglo XIII y primera mitad del XIV. Su vida transcurrió entre los centros culturales de Perpiñán y Montpellier, lugares claves en la interacción entre pensamiento judío, filosofía griega y corrientes intelectuales del occidente medieval. Su triple faceta como poeta, médico y filósofo le otorgó una relevancia singular dentro de la cultura hebrea de su tiempo, convirtiéndolo en un referente tanto en el terreno de la literatura litúrgica como en la reflexión filosófica y moral.
Orígenes y contexto histórico
La familia de Yedaya ha-Peniní provenía de Béziers, una ciudad con una rica tradición judía hasta las persecuciones y tensiones que afectaron a las comunidades hebreas del sur de Francia durante los siglos XII y XIII. Aunque no se conoce con certeza si él nació en esa ciudad, se sabe que su padre, Abrahán Bedersí, era originario de allí y que el entorno familiar tuvo un papel fundamental en su formación intelectual.
El ambiente cultural de la Provenza medieval fue un espacio de convivencia y tensiones donde coincidieron pensadores judíos, musulmanes y cristianos. Allí se tradujeron y difundieron las obras de Averroes y Aristóteles, que alimentaron las discusiones filosóficas dentro del judaísmo. Yedaya creció en un contexto en el que la poesía hebrea estaba en plena evolución, marcada por la influencia de modelos árabes y por la necesidad de dar respuesta a los desafíos intelectuales del momento.
Logros y contribuciones
Producción poética
La poesía de Yedaya ha-Peniní se distingue por su carácter artificioso y manierista, propio del gusto literario de la época. Entre sus composiciones más notables se encuentra la Baqqasá (“Súplica”), una obra litúrgica que impresiona por su estructura técnica: una extensa lista de mil palabras que comienzan con la misma letra hebrea, la mem. Esta muestra de virtuosismo estilístico revela tanto el dominio lingüístico del autor como su capacidad de experimentar con las formas poéticas.
También compuso Oheb nasim (“El amigo de las mujeres”), una prosa rimada que constituye una réplica contra la literatura misógina muy difundida en la Europa medieval. Con este texto, Yedaya no solo expuso su habilidad literaria, sino que también se enfrentó a un tema social candente, defendiendo la dignidad femenina frente a corrientes hostiles.
Reflexión filosófica y moral
Su obra más difundida fue el Behinat `olam (“Examen del mundo”), un tratado en prosa rimada de carácter moral y reflexivo que alcanzó gran popularidad durante su tiempo y en los siglos posteriores. En este texto se examinan los problemas de la existencia humana, la fugacidad de la vida y la necesidad de una conducta ética. Su éxito se debe a la combinación de un lenguaje accesible con una profunda carga filosófica y espiritual.
Otro de sus escritos de importancia es el Sefer ha-pardes (“Libro del huerto”), una meditación filosófico-teológica que profundiza en cuestiones metafísicas y espirituales, continuando la tradición de unir la exégesis judía con los debates filosóficos de su entorno cultural.
Defensa del pensamiento filosófico
Yedaya no se limitó a la creación literaria. También escribió comentarios a diversas obras de Averroes y Aristóteles, mostrando su capacidad para dialogar con la filosofía clásica desde una perspectiva judía. En este sentido, se erige como un mediador cultural entre el legado griego y la tradición hebrea.
Su intervención más conocida en el terreno intelectual fue la Carta apologética dirigida contra Salomón ben Adret, en la que defendió el valor de la filosofía griega para el judaísmo. Este gesto lo situó en el centro de las disputas entre quienes consideraban la filosofía como una herramienta de comprensión de la fe y quienes la veían como una amenaza para la tradición religiosa.
Momentos clave en su trayectoria
La vida y obra de Yedaya ha-Peniní se pueden sintetizar en varios hitos que reflejan su relevancia:
- Composición de la Baqqasá, ejemplo de virtuosismo poético hebreo medieval.
- Escritura de Oheb nasim, una defensa literaria de la mujer frente a la misoginia medieval.
- Redacción del Behinat `olam, su obra más influyente, con gran difusión en el mundo judío y más allá.
- Creación del Sefer ha-pardes, donde se fusiona la reflexión teológica con la especulación filosófica.
- Comentarios a Averroes y Aristóteles, que lo posicionan como figura clave en la transmisión del pensamiento greco-árabe.
- Debate con Salomón ben Adret, en el que defendió la legitimidad de la filosofía dentro del judaísmo.
Estos momentos muestran cómo su producción abarcó tanto lo literario como lo filosófico, generando un legado multifacético.
Relevancia actual
La figura de Yedaya ha-Peniní mantiene interés en la actualidad por varias razones. Su obra poética es estudiada como ejemplo del hebraísmo provenzal, donde se fusionaron técnicas árabes con creatividad hebrea. Su defensa de la mujer a través de Oheb nasim se valora como un gesto singular en una época dominada por discursos misóginos.
Asimismo, el Behinat `olam sigue siendo una referencia en la literatura moral judía, comparable con otros tratados de reflexión ética medieval. Su influencia se extendió por Europa y el Mediterráneo, siendo leído y copiado durante generaciones.
En el campo filosófico, su empeño en mostrar la compatibilidad entre filosofía griega y tradición judía lo convierte en un precursor del pensamiento integrador. Su oposición a las posturas más restrictivas del judaísmo medieval lo ubica como un pensador adelantado a su tiempo, interesado en mantener el diálogo entre fe y razón.
En los estudios contemporáneos, Yedaya ha-Peniní aparece junto a su padre Abrahán Bedersí y a Isaac Gorní como parte de la tríada de poetas hebreos más destacados de la Provenza. Su obra ofrece una visión privilegiada de la creatividad judía medieval y de la forma en que la poesía, la filosofía y la teología podían confluir en una misma figura.
Bibliografía
- ITZHAQI, M., GAREL, M. Jardin d’Eden Jardins d’Espagne. Poésie hébraïque médiévale en Espagne et en Provence. Anthologie Bilingue. (París: Seuil, 1993).
- SIRAT, C. La Philosophie juive au Moyen Âge. (París: CNRS, 1983).
MCN Biografías, 2021.
MCN Biografías, 2025. "Yedaya ha-Peniní (ca.1270-1340). Poeta, filósofo y médico judío de la Provenza medieval". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/yedaya-ha-penini [consulta: 28 de septiembre de 2025].