Guillermo Whiston (1667-1747). El matemático y teólogo que desafió las doctrinas establecidas
Guillermo Whiston, nacido en 1667 y fallecido en 1747, fue una figura clave en la historia de la ciencia y la teología inglesa. Su legado es recordado tanto por su trabajo en matemáticas como por sus controversiales posturas teológicas. A lo largo de su vida, Whiston se destacó no solo por ser un destacado matemático, sino también por sus teorías sobre la religión cristiana, que lo llevaron a confrontar las creencias establecidas en su época. Fue conocido por su sucesión de Isaac Newton en la cátedra de matemáticas de la Universidad de Cambridge, pero sus opiniones divergentes sobre la Trinidad cristiana lo llevaron a ser destituido de dicha cátedra. A pesar de los desafíos que enfrentó, su vida fue testimonio de su compromiso con la búsqueda de la verdad, tanto en el ámbito científico como religioso.
Orígenes y contexto histórico
Guillermo Whiston nació en el seno de una familia inglesa en 1667. Su formación inicial estuvo fuertemente influenciada por los avances científicos de la época, y a lo largo de su vida se mostró profundamente interesado en las ciencias exactas, especialmente las matemáticas y la física. Su época estuvo marcada por una sociedad en plena transición, con los avances de la Revolución Científica de los siglos XVII y XVIII modificando la visión del mundo en términos de ciencia, filosofía y religión.
En su juventud, Whiston se unió a la Universidad de Cambridge, donde comenzó a estudiar teología y matemáticas. Allí, se destacó rápidamente por su brillantez académica y su capacidad para abordar problemas científicos complejos. En este contexto, entró en contacto con las ideas de Isaac Newton, cuyos trabajos influyeron profundamente en el joven matemático. Su relación con Newton no se limitó a la admiración, ya que en 1702, Whiston fue nombrado sucesor de Newton en la cátedra de matemáticas de Cambridge, un puesto que ocupó con gran dedicación y prestigio.
Sin embargo, la vida de Whiston no estuvo exenta de controversia. Su pensamiento teológico se desvió de las creencias ortodoxas de su tiempo, lo que le trajo problemas tanto en su carrera como en su vida personal.
Logros y contribuciones
Whiston es recordado tanto por su obra matemática como por sus teorías religiosas. A nivel académico, su principal logro fue su ocupación de la cátedra de matemáticas en Cambridge, sucediendo a uno de los más grandes científicos de la historia, Isaac Newton. Aunque sus contribuciones matemáticas no son tan conocidas hoy en día, fue un importante difusor de las ideas de Newton y las ciencias matemáticas en su tiempo.
Uno de sus logros más significativos fue su trabajo sobre la «Nueva teoría de la tierra». Esta obra, escrita en 1696, propuso una nueva explicación para la formación del mundo. Whiston, influenciado por los avances científicos de la época, desarrolló una teoría que vinculaba el estudio de la historia natural con la observación de fenómenos geológicos y astronómicos. En su obra, propuso que el mundo había sido formado por cataclismos naturales, una teoría que se distanciaba de las creencias tradicionales de la creación divina de la Tierra tal como se describía en la Biblia.
A pesar de su notable éxito académico, fue en el ámbito de la teología donde Whiston destacó más por sus ideas. En 1710, Whiston rompió con las doctrinas cristianas predominantes al expresar sus creencias en una forma no trinitaria de cristianismo. Afirmaba que la Trinidad era una interpretación errónea de las enseñanzas de Jesús, lo que le valió la destitución de su cátedra en Cambridge. Sin embargo, sus ideas sobre la religión no cesaron ahí. En 1710, se proclamó profeta, iniciando una nueva etapa en su vida como defensor de lo que él consideraba una forma más pura del cristianismo primitivo.
Momentos clave de su vida
A lo largo de su vida, Guillermo Whiston vivió varios momentos decisivos que definieron su carrera y legado:
-
1696: Publicó Nueva teoría de la tierra, una obra que proponía una explicación científica para la creación de la Tierra basada en cataclismos naturales.
-
1702: Fue nombrado sucesor de Isaac Newton en la cátedra de matemáticas en la Universidad de Cambridge, un logro notable para un joven matemático.
-
1710: Whiston fue destituido de su cátedra en Cambridge debido a sus ideas heterodoxas sobre la Trinidad, las cuales fueron consideradas contrarias a la doctrina oficial de la Iglesia de Inglaterra.
-
1710: Proclamó ser profeta y comenzó a defender públicamente sus teorías religiosas no trinitarias, lo que marcó un cambio radical en su carrera.
-
Últimos años: Al final de su vida, Whiston se unió a una congregación de anabaptistas, lo que reflejó su creciente disidencia frente a las instituciones religiosas establecidas.
Relevancia actual
El legado de Guillermo Whiston sigue siendo objeto de estudio, especialmente en el ámbito de la historia de la ciencia y la teología. Sus contribuciones matemáticas, aunque menos conocidas hoy en día, fueron significativas en su época, y su trabajo en la Nueva teoría de la tierra adelantó conceptos geológicos y astronómicos que se desarrollarían más adelante.
En cuanto a sus contribuciones teológicas, Whiston desempeñó un papel importante en la historia del cristianismo al desafiar las interpretaciones tradicionales de la Biblia y la doctrina de la Trinidad. Su enfoque no trinitario influyó en el desarrollo de movimientos religiosos posteriores que cuestionaron las enseñanzas dogmáticas de la Iglesia. A lo largo de su vida, Whiston fue un hombre que no tuvo miedo de cuestionar lo establecido, lo que le permitió desarrollar nuevas ideas en el campo de la ciencia y la religión.
La figura de Whiston es relevante también en el estudio de la relación entre ciencia y religión. Su intento de reconciliar las enseñanzas cristianas con las nuevas teorías científicas refleja una de las tensiones más profundas en la historia del pensamiento occidental. Aunque sus propuestas no fueron siempre aceptadas en su tiempo, hoy en día se valoran por su audacia intelectual y su disposición a desafiar las convenciones.
Obras principales de Guillermo Whiston
Guillermo Whiston dejó un legado literario que refleja su visión única sobre la ciencia y la religión. Algunas de sus obras más relevantes incluyen:
-
Nueva teoría de la tierra: Una obra en la que propuso una teoría científica sobre la formación del planeta basada en cataclismos naturales.
-
El cristianismo primitivo restablecido: Un trabajo en el que Whiston defendió su visión no trinitaria del cristianismo, argumentando que las enseñanzas originales de Jesús eran diferentes de la doctrina de la Iglesia establecida.
-
Traducción de Josefo: Una traducción al inglés de las obras del historiador judío Flavio Josefo, que tuvo una gran influencia en su época y contribuyó al estudio de la historia antigua y de la Biblia.
A pesar de los desafíos que enfrentó durante su vida, Guillermo Whiston dejó un legado perdurable tanto en el ámbito científico como teológico. Sus trabajos continúan siendo una fuente de inspiración y debate para aquellos interesados en la relación entre la ciencia, la religión y el pensamiento crítico.
MCN Biografías, 2025. "Guillermo Whiston (1667-1747). El matemático y teólogo que desafió las doctrinas establecidas". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/whiston-guillermo [consulta: 29 de septiembre de 2025].