Gerónimo Virués (¿-1611): El médico español que revolucionó la cirugía en el siglo XVI

Gerónimo Virués, un médico español nacido en Benicarló, Castellón, y fallecido en Valencia en 1611, destacó por su trabajo innovador en el campo de la medicina, especialmente en lo que respecta a la cirugía. Su legado está marcado por su dedicación al avance del conocimiento médico y su influencia en las prácticas quirúrgicas de su tiempo. A lo largo de su vida, Virués hizo contribuciones que no solo marcaron su época, sino que también sentaron las bases para futuros desarrollos en el ámbito de la medicina.

Orígenes y contexto histórico

Gerónimo Virués nació en una familia vinculada estrechamente a la medicina. Su padre, Alonso de Virués, fue médico del patriarca don Juan de Ribera, arzobispo y virrey de Valencia, lo que permitió a Gerónimo crecer en un entorno que promovía el estudio de las ciencias de la salud. Desde joven, Virués mostró un gran interés por la medicina y decidió seguir los pasos de su padre, quien desempeñó un papel crucial en su formación y carrera.

Estudió en la Universidad de Valencia, donde comenzó su educación formal en medicina. En 1568, Virués obtuvo el grado de bachiller en medicina y, probablemente en el mismo año, alcanzó el grado de doctor. La fecha exacta de su nacimiento permanece desconocida, pero su trabajo posterior como médico y su implicación en la sociedad médica de Valencia fueron clave en su desarrollo profesional.

Logros y contribuciones

Gerónimo Virués destacó principalmente por sus logros en la medicina y, en particular, en la cirugía. Su obra más conocida es el Dialogo en el qual se trata de las heridas de la cabeza, un texto médico que escribió como traducción de una obra de Amato Lusitano, un renombrado médico portugués. Este trabajo se convirtió en un referente de la cirugía del siglo XVI, ya que fue escrito con el fin de corregir la falta de conocimientos y habilidades en latín de los cirujanos de la época. Virués, consciente de la limitación de los cirujanos novatos, decidió traducir y adaptar la obra al romance, añadiendo sus propias observaciones y experiencias clínicas.

El Dialogo en el qual se trata de las heridas de la cabeza no solo sirvió como una herramienta educativa para los cirujanos, sino que también representó una de las primeras manifestaciones de la renovación de la cirugía que tuvo lugar durante el Renacimiento. La obra estaba destinada a mejorar la formación de los médicos y cirujanos de la época, un paso esencial hacia el establecimiento de una cirugía más avanzada y precisa.

En su rol profesional, Virués también ocupó cargos importantes. Tras la muerte de su padre, heredó sus funciones en el palacio arzobispal y en la enfermería de presos, donde pudo aplicar sus conocimientos médicos de manera directa. Además, en 1598, fue nombrado examinador de médicos, un cargo de gran prestigio que reflejaba su reconocimiento dentro de la comunidad médica valenciana.

Momentos clave en la vida de Gerónimo Virués

  • 1568: Obtiene el grado de bachiller en medicina y posiblemente el de doctor en la Universidad de Valencia.

  • 1598: Es nombrado examinador de médicos, lo que le otorga una gran responsabilidad dentro de la comunidad médica.

  • 1588: Publica su traducción del Dialogo en el qual se trata de las heridas de la cabeza, obra que tiene una notable influencia en el desarrollo de la cirugía.

  • Participación en la Academia de los Nocturnos: Virués fue un miembro activo de esta sociedad literaria valenciana, donde tuvo la oportunidad de expresar sus opiniones sobre la medicina y participar en debates intelectuales.

Relevancia actual

Aunque Gerónimo Virués no es tan conocido hoy en día como otros médicos de su tiempo, su obra y su dedicación al avance de la medicina continúan siendo relevantes para los estudios históricos de la medicina. Su traducción del Dialogo en el qual se trata de las heridas de la cabeza ha perdurado a lo largo del tiempo y sigue siendo un ejemplo de cómo la medicina se transformó durante el Renacimiento. Además, su trabajo en la Academia de los Nocturnos resalta su importancia no solo como médico, sino también como pensador e intelectual de su época.

La relevancia de Virués también radica en su contribución al fortalecimiento de la educación médica. En un periodo en el que la educación en medicina aún no estaba estandarizada, su esfuerzo por traducir y difundir conocimientos médicos a un público más amplio ayudó a mejorar la preparación de futuros médicos y cirujanos. Su enfoque en la actualización y mejora de la cirugía, especialmente en lo relacionado con las heridas de la cabeza, demuestra su interés por avanzar en el conocimiento práctico, además de en el teórico.

Bibliografía

Fuentes

  • Dialogo en el qual se trata de las heridas de la cabeza con el casco descubierto (Valencia: Compañía de Libreros, 1588).

  • Dialogo en el qual se trata de las heridas de la cabeza con el casco descubierto (2ª edición, Zaragoza: J. de Ibar, 1651).

Estudios

  • HERNÁNDEZ MOREJÓN, A. (1842-1852). Historia bibliográfica de la medicina española, vol. III, pp. 359-360. Vda. de Jordán e hijos.

  • NEBAT Y PÉREZ, J. (1897). Apología del Dr. Jerónimo Virués, Valencia: Instituto Médico Valenciano.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gerónimo Virués (¿-1611): El médico español que revolucionó la cirugía en el siglo XVI". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/virues-geronimo [consulta: 29 de septiembre de 2025].