Marcos Viñals Rubio (1812-1895). El médico burgalés que revolucionó la anatomía del oído en el siglo XIX

Marcos Viñals Rubio fue una figura clave de la medicina española del siglo XIX, reconocido especialmente por su aporte singular a la morfología del hueso temporal. Nacido en Burgos en 1812 y fallecido en Madrid en 1895, su carrera estuvo marcada por una intensa dedicación a la anatomía y por un prestigio ganado tanto en el ámbito académico como en los círculos aristocráticos madrileños.

Orígenes y contexto histórico

Marcos Viñals Rubio nació en una época de profundas transformaciones políticas y científicas en España. El siglo XIX fue testigo del surgimiento de nuevas disciplinas médicas y de la consolidación de instituciones educativas modernas. Viñals inició su formación en el Museo de Ciencias Naturales, donde estudió bajo la tutela del célebre botánico Mariano La Gasca, convirtiéndose en uno de sus alumnos predilectos.

Posteriormente, continuó sus estudios en el Colegio de San Carlos de Madrid, uno de los centros más prestigiosos de enseñanza médica en España. Allí obtuvo el título de licenciado en 1843, y tres años después, ya transformado el Colegio en Facultad de Medicina, se doctoró en medicina.

Desde sus primeros años como estudiante, Viñals demostró una habilidad excepcional para la disección y el trabajo de laboratorio. Estas cualidades le permitieron destacarse en el estudio anatómico, convirtiéndose en uno de los pocos científicos españoles que realizaron contribuciones originales en morfología durante la primera mitad del siglo XIX.

Logros y contribuciones

El legado más destacado de Marcos Viñals Rubio se encuentra en su minucioso estudio anatómico de una estructura del oído medio: la porción petrosa del hueso temporal. En 1838, su trabajo fue reconocido con un premio por el Colegio de San Carlos, que valoró la calidad de sus preparaciones anatómicas. Tres años después, en 1841, la Real Academia de Ciencias Naturales lo invitó a presentar una memoria sobre sus investigaciones.

Este estudio se publicó en 1843 bajo el título:

«Nueva descripción de la porción petrosa del temporal, manifestando varios descubrimientos hechos en el órgano interno del oído».

Este texto se considera una de las obras más detalladas sobre la anatomía del hueso temporal hechas con técnicas tradicionales en España. Viñals no solo describió la porción petrosa con una precisión inusual, sino que aportó descubrimientos novedosos, entre ellos una descripción exacta del trayecto óseo de la cuerda del tímpano.

Además, entre 1843 y 1860, trabajó en el Museo Anatómico de la Facultad de Medicina de Madrid, donde no solo enriqueció las colecciones con nuevas preparaciones, sino que también ejerció como profesor sustituto, contribuyendo a la formación de nuevas generaciones de médicos.

En 1847, fue enviado oficialmente a París para estudiar la organización de los museos anatómicos franceses, lo que le permitió establecer contacto con figuras destacadas de la medicina y de la Académie des Sciences, ampliando así su visión científica y sus horizontes intelectuales.

Momentos clave

La vida profesional de Marcos Viñals Rubio puede ser comprendida a través de los siguientes hitos cronológicos:

  • 1838: Recibe un premio del Colegio de San Carlos por sus preparaciones anatómicas sobre la porción petrosa del temporal.

  • 1841: Invitado por la Real Academia de Ciencias Naturales para presentar una memoria sobre el oído interno.

  • 1843: Publica su principal obra científica: Nueva descripción de la porción petrosa del temporal.

  • 1843-1860: Trabaja en el Museo Anatómico de Madrid y ejerce como profesor sustituto.

  • 1847: Viaja a París comisionado oficialmente para estudiar museos anatómicos.

  • 1860: Abandona toda actividad científica para dedicarse exclusivamente al ejercicio privado de la medicina, atendiendo a la alta aristocracia madrileña.

Este cambio en su trayectoria, dejando la investigación para centrarse en su clientela privada, marcó el inicio de una etapa de prestigio social, aunque alejado del ámbito académico y científico que lo había proyectado como un innovador.

Relevancia actual

Aunque la figura de Marcos Viñals Rubio ha quedado algo eclipsada por los grandes nombres de la medicina europea del siglo XIX, su contribución a la anatomía del oído medio representa un punto de inflexión dentro de la morfología médica española. Su obra, con un enfoque meticuloso y detallista, se anticipó a futuras descripciones anatómicas que serían fundamentales para el desarrollo de la otología moderna.

Hoy, su legado sigue siendo valorado por los historiadores de la medicina como una de las pocas expresiones originales de la morfología científica en la España del siglo XIX. Su carrera demuestra cómo, incluso dentro de un contexto científico limitado, fue posible realizar aportes significativos desde el rigor, la observación precisa y la dedicación personal.

Además, su decisión de abandonar la investigación para dedicarse exclusivamente a la medicina privada ilustra un fenómeno frecuente en su época: el desvío de talentos científicos hacia profesiones más lucrativas pero menos productivas en términos académicos, especialmente en un país con escasa infraestructura para el desarrollo de la ciencia experimental.

Marcos Viñals Rubio representa así una figura dual: por un lado, un joven investigador brillante con capacidades extraordinarias para la disección y la observación anatómica; por otro, un médico de éxito cuya vida profesional giró, en su etapa madura, en torno al servicio de las élites sociales.

Su única gran obra, la Nueva descripción de la porción petrosa del temporal, permanece como una joya singular del pensamiento anatómico español y como testimonio del potencial científico desaprovechado que caracterizó a muchos sabios de su tiempo.

Bibliografía

Fuentes:

Nueva descripción de la porción petrosa del temporal, manifestando varios descubrimientos hechos en el órgano interno del oído…, Madrid, Lib. de Sánchez, 1843 (reeditada en el trabajo de Foras citado a continuación).

Estudios:

FORNS Y ROMÁN, Rafael: Datos para la historia de la otología española…, Madrid, Suc. de Rivadeneyra, 1896.
SALCEDO Y GINESTAL, Enrique: «El Dr. Marcos Vifials (1812-1895)» en El Siglo Médico, 59 (1912), 265-268.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Marcos Viñals Rubio (1812-1895). El médico burgalés que revolucionó la anatomía del oído en el siglo XIX". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vinnals-rubio-marcos [consulta: 28 de septiembre de 2025].