Howard Vernon (1914-1996). El actor suizo que encarnó al lado más oscuro del cine europeo

Howard Vernon, nacido como Mario Lippert el 15 de julio de 1914 en Baden, Suiza, y fallecido en 1996, fue un actor que marcó una huella profunda en el cine europeo del siglo XX. Con una presencia enigmática y un talento versátil, Vernon se convirtió en un rostro habitual en películas de suspense, terror y cine de autor, especialmente en las producciones del director Jesús Franco. A lo largo de su extensa carrera, participó en más de un centenar de películas, construyendo una filmografía prolífica que, aunque desigual en calidad, resulta imprescindible para comprender la evolución del cine de género europeo.
Orígenes y contexto histórico
Howard Vernon provenía de una familia cosmopolita: su padre era suizo y su madre estadounidense. Este cruce de culturas marcó su vida y su carrera desde el inicio. Renunció a seguir la carrera hostelera de su padre y se trasladó a Zúrich para estudiar Arte Dramático y Danza, una decisión que evidenció su inclinación por las artes escénicas.
En 1939, en pleno estallido de la Segunda Guerra Mundial, Vernon se trasladó a París, ciudad que se convirtió en el epicentro de su carrera artística. Allí comenzó a trabajar como bailarín en una revista, lo que no solo le permitió sobrevivir en un contexto difícil, sino que también le abrió las puertas al mundo del espectáculo europeo. Fue precisamente en ese entorno donde adoptó el seudónimo de Howard Vernon, nombre con el que sería reconocido internacionalmente.
Logros y contribuciones
La carrera de Howard Vernon se consolidó con rapidez en el ámbito cinematográfico. Su rostro, fácilmente identificable por sus rasgos marcados y su aura inquietante, lo convirtió en el actor ideal para interpretar personajes misteriosos, ambiguos o directamente oscuros. Uno de los hitos de su trayectoria fue su colaboración recurrente con el director Jesús Franco, con quien desarrolló un estilo muy particular dentro del cine de terror y erotismo.
Aunque muchos lo recuerdan por sus papeles en películas de bajo presupuesto y corte experimental, Vernon también trabajó con directores de renombre y participó en producciones internacionales de alto nivel. Su versatilidad lo llevó a colaborar en Francia, España, Alemania e Italia, demostrando su capacidad para adaptarse a distintos idiomas, culturas cinematográficas y géneros.
Momentos clave
La carrera de Howard Vernon puede ser comprendida a través de una serie de momentos esenciales que marcaron su evolución como actor y su impacto en el cine europeo. A continuación, se presenta un listado cronológico con algunos de sus trabajos más destacados:
Años 40: Consolidación inicial
-
1945: Boule de suif, Jericho, Les clandestins
-
1946: Le père tranquille, Los Chuanes
-
1947: Le silence de la mer (una de sus actuaciones más notables de la década)
Años 50: Diversificación y presencia internacional
-
1950: Jack el negro (su primera película española)
-
1952: Lucrèce Borgia, Manina, la fille sans voiles
-
1955: Bob le flambeur (una cinta emblemática del polar francés)
Años 60: Auge del cine de género
-
1960: Los crímenes del Dr. Mabuse
-
1964: Lemmy contra Alphaville (colaboración con Jean-Luc Godard)
-
1965: Miss Muerte, inicio de una fructífera colaboración con Jesús Franco
Años 70: Época dorada del terror europeo
-
1970: Orloff y el hombre invisible, Sex charade
-
1971: La fille de Dracula, Drácula contra Frankenstein
-
1973: Les nuits brulantes de Linda, La comtese perverse
Años 80 y 90: Reconocimiento tardío
-
1981: El lago de los muertos vivientes
-
1983: El hundimiento de la casa Usher
-
1991: Delicatessen (papel memorable en una cinta icónica del cine francés contemporáneo)
Esta cronología muestra la increíble diversidad de registros que manejó Vernon, desde el cine noir francés hasta el terror más desinhibido de la serie B, pasando por el drama psicológico y el cine experimental.
Relevancia actual
Aunque Howard Vernon no suele figurar entre los grandes nombres del cine clásico, su legado ha sido revalorizado por críticos e historiadores del cine. Su asociación con Jesús Franco, en particular, ha sido objeto de estudios especializados que destacan su contribución a la estética y la narrativa del cine fantástico europeo.
En tiempos recientes, su papel en Delicatessen le permitió alcanzar a nuevas generaciones de espectadores, demostrando que su carisma permanecía intacto incluso en roles secundarios. Además, su figura ha sido reivindicada por movimientos cinéfilos que valoran el cine de culto y la producción independiente.
En la actualidad, Howard Vernon es considerado un ícono del cine de género, particularmente del horror y el erotismo europeos de las décadas de 1960 y 1970. Su rostro sigue presente en festivales especializados y retrospectivas cinematográficas dedicadas al cine alternativo, donde se le reconoce como un actor de culto cuya obra desafió los cánones convencionales del séptimo arte.
En suma, la carrera de Howard Vernon representa la valentía artística de un actor que supo construir una identidad propia dentro del cine europeo. Desde sus inicios en Zúrich hasta sus colaboraciones con figuras clave del cine de autor, Vernon dejó un legado tan excéntrico como perdurable, un reflejo fiel de las sombras y las luces de un siglo cinematográfico en constante transformación.
MCN Biografías, 2025. "Howard Vernon (1914-1996). El actor suizo que encarnó al lado más oscuro del cine europeo". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/vernon-howard [consulta: 28 de septiembre de 2025].