Gerard van Swieten (1700-1772). El médico que transformó la ciencia médica en la corte vienesa

Gerard van Swieten fue una figura clave del siglo XVIII, no solo por su papel como médico de la emperatriz María Teresa, sino por su profunda influencia en la reforma del sistema médico en Austria y en la difusión del pensamiento científico del célebre Boerhaave. A través de sus contribuciones, Van Swieten se erigió como una figura pionera en la modernización de la enseñanza médica y en el impulso del humanismo en la práctica de la medicina.

Orígenes y contexto histórico

Nacido el 7 de mayo de 1700 en Leiden, Gerard van Swieten provenía de una familia católica perteneciente a la nobleza media neerlandesa. Hijo del notario público Thomas Franciscus van Swieten y de Elisabeth Loo, inició sus estudios superiores en el Colegio de Artes Falcon en Louvain entre 1714 y 1715. Posteriormente, en 1717, se matriculó en la facultad de medicina de la universidad de Leiden, donde se graduó en 1725.

Leiden, en aquel entonces, era uno de los centros más prestigiosos del conocimiento médico en Europa, gracias en gran parte a la influencia de Herman Boerhaave. Van Swieten no solo fue discípulo ferviente de Boerhaave, sino que lo consideró un auténtico oráculo del saber médico. Sus experiencias como estudiante en esta institución forjaron las bases de su futura labor reformista.

Logros y contribuciones

Van Swieten desarrolló una carrera médica exitosa desde sus inicios en Leiden. Tras abrir su consulta en esta ciudad, su reputación creció rápidamente. Impartió cursos privados de medicina que ganaron popularidad, aunque fueron clausurados en 1734 por no estar vinculados oficialmente a la universidad.

En 1745, su trayectoria dio un giro trascendental cuando fue nombrado médico principal de la Corte de Viena por la emperatriz María Teresa. Desde ese puesto, llevó a cabo una profunda reforma del sistema médico austríaco. Uno de sus aportes más significativos fue la reorganización de la facultad de medicina de la Universidad de Viena, donde promovió un enfoque basado en la experimentación y la observación directa, en contraposición al aprendizaje libresco tradicional.

Entre sus logros más destacados se encuentran:

  • Creación de un jardín botánico vinculado a la facultad, acompañado de un laboratorio de química.

  • Fundación de una clínica en el Hospital municipal en 1754.

  • Construcción de un nuevo edificio universitario siguiendo el modelo de Leiden.

  • Estatización del patrimonio universitario y profesionalización del cuerpo docente con retribución estatal.

  • Dirección y organización de la biblioteca de la Corte, actuando también como censor de libros.

  • Incorporación de profesores extranjeros especializados, entre ellos Anton de Hauen y Nicolás Joseph Jacquin, este último responsable de importantes avances en botánica, química, minería y siderurgia.

Momentos clave

El impacto de Van Swieten se refleja en una serie de acontecimientos que marcaron su legado:

  • 1742-1772: Publicación de su obra Commentaria, en cinco volúmenes, donde transcribió y comentó las lecciones y aforismos de Boerhaave. Esta obra fue traducida a cuatro idiomas y se convirtió en un texto de referencia en la medicina europea.

  • 1754: Creación de una clínica en el hospital municipal de Viena.

  • 1756: Finalización del edificio para la Universidad de Viena, con instalaciones modernas y funcionales.

  • 1763: Lectura de su discurso De senum valetudine tuenda, centrado en la salud de los ancianos, una de las primeras aproximaciones sistemáticas al estudio de la geriatría en Austria.

  • 1767: Apoyo decisivo a la inoculación contra la viruela introducida por Jan Ingen-Housz, enfrentándose a la oposición de muchos médicos contemporáneos.

Además, su contribución en farmacología fue relevante gracias a la formulación del liquor Swietenii, una bebida medicinal basada en sales de mercurio disueltas en licor alcohólico. Esta preparación facilitó la administración de tratamientos contra las enfermedades venéreas, marcando una mejora significativa frente a los tradicionales baños de vapor y ungüentos exclusivamente mercuriales.

Relevancia actual

El legado de Gerard van Swieten se mantiene vigente en diversos ámbitos de la ciencia y la medicina. Su enfoque integrador entre disciplinas como la botánica, la química y la medicina, anticipó una visión multidisciplinaria del conocimiento científico que continúa vigente en la actualidad.

En el ámbito humanitario, Van Swieten se adelantó a su época al proponer un trato más digno a los enfermos mentales, rechazando prácticas abusivas como el encierro en jaulas o los azotes. Asimismo, abogó por la educación de comadronas y la protección de huérfanos, fundando un orfelinato en 1842 como parte de sus iniciativas sociales.

Su nombre ha perdurado incluso en la nomenclatura botánica, con el árbol de la caoba (Swietenia mahogani) bautizado en su honor por Jacquin, reflejando la profundidad de su influencia en el ámbito científico.

Obras destacadas

Gerard van Swieten dejó un importante legado bibliográfico, que incluye:

  • Commentaria in Hernnani Boerhaave Aphorismos de cognoscendis et curandis morbis (1742-1772), 5 volúmenes.

  • De arte fabrica et efficacia in corpore humano (Leiden, 1725), siguiendo una perspectiva mecanicista del cuerpo humano.

  • Un tratado sobre las enfermedades comunes entre los soldados del ejército.

  • De senum valetudine tuenda, discurso sobre salud en la vejez, precursor de la geriatría moderna.

Su influencia también fue central en el establecimiento de una primera escuela vienesa de medicina, que posicionó a Austria como un centro de excelencia médica en Europa.

Bibliografía

  • BRECHKA, F. T. Gerard van Swieten and His World, 1700-1772, The Hague, 1970.

  • Dictionary of Scientific Biography, New York: Charles Scribner’s, s. a.

  • LESKY, E. «Primera escuela vienesa», en Laín Entralgo, P., (dir.), Historia Universal de la Medicina, Barcelona, etc.: Salvat, Editores, S. A., 1972, t. V, pp. 87-97.

  • LINDERBOOM, G. A. «Gerard van Swieten und seine Zeit», Internationales Symposium veranstaltet von der Universität Wien im Institut Geschichte der Medizin, 63-69, 1973.

  • SWIETEN, G.V. Commentaria in Hernnani Boerhaave Aphorismos de cognoscendis et curandis morbis, Leiden, 1742-1772; 5 vols.

Cómo citar este artículo:
MCN Biografías, 2025. "Gerard van Swieten (1700-1772). El médico que transformó la ciencia médica en la corte vienesa". Disponible en: https://mcnbiografias.com/app-bio/do/van-swieten-gerard [consulta: 28 de septiembre de 2025].